Gobierno se pone las pilas por el zika

Madres deben estar atentas a los virus transmitidos por vectores. (Foto: Archivo)

Ministerio de Salud notificó cuatro mil 500 casos sospechosos de la enfermedad. Caso de feto sin cabeza en la maternidad Castillo Plaza podría ser producto del zika

Finalmente llegan las medidas. Luego de siete meses de la presunta llega del virus de Zika a Venezuela, las autoridades nacionales de Salud presentaron en los hospitales un protocolo de vigilancia epidemiológica y tratamiento de la enfermedad con miras a minimizar las complicaciones, de acuerdo a las declaraciones de Luisana Melo, nueva ministra de Salud a un medio televisivo nacional. 

Esta semana los entes de Salud crearon una sala situacional para intensificar el seguimiento en todo el país de los casos sospechosos de zika. Anunciaron el registro de cuatro mil 500 casos sospechosos de zika y 255 pacientes con síndrome de Guillain-Barré (SGB).

Todo esto luego de que los gobiernos de Brasil, Ecuador, Colombia y Estados Unidos se hayan declarado en alerta por la expansión del virus, el Gobierno nacional abandona el silencio y ofrece las primeras cifras.  

La Sociedad Venezolana de Salud Pública notificó a través de informes epidemiológicos que el virus de Zika entró a Venezuela “muy probablemente” en julio del 2015 cuando aumentaron los casos febriles. Y no fue hasta noviembre del 2015 que el Ministerio de Salud reconoció oficialmente los primeros cuatro casos autóctonos.  

En alerta

Las consecuencias por el zika mantienen en alerta a las mujeres embarazadas. Se conoció el caso de un feto de seis semanas anencéfalo (sin cráneo) en el municipio Mara. La madre de 16 años tuvo síntomas de zika a mediados de diciembre a las seis semanas de gestación. En enero acudió a la consulta y al hacerse el ecograma rutinario el médico tratante notó la anomalía de la embarazada. El antecedente del virus disparó las alarmas, aunque no se tiene certeza de que las manifestaciones de la enfermedad fueran la causa del mal congénito del bebé.

“No hay veracidad científica para determinar que esta anomalía observada en el embrión este relacionada con el zika”, aseguró Dianela Parra, vicepresidenta de la Federación Médica Venezolana. Aseveró que en la Costa Oriental del Lago se presentaron en años anteriores casos de embriones anencéfalos. Apunta que en este momento se le atribuyen las causas al zika por coincidencia de síntomas más no por una investigación que corrobore que el virus pueda atravesar la masa encefálica e inhibir el desarrollo del bebé. 

Hizo un llamado a las embarazadas a no alertarse y tomar precauciones ante todo, como usar manga larga, repelentes y cuidarse de la picadura de algún mosquito.   

Anencéfalo 

Manuel Meneses, ginecólogo y obstetra, explica que la anancéfalia es una enfermedad congénita caracterizada por la carencia de cráneo en el embrión, esto evita que se desarrolle el cerebro de forma adecuada. Siendo un defecto que se engloba dentro de los defectos del tubo neural y puede comprometer también a la columna vertebral. 

Es un mal multifactorial por lo que puede ser ocasionado por químicos, medicamentos, mala alimentación, la fiebre y las enfermedades virales. “Se ha visto implicado con el uso de sustancias químicas tipo herbicidas, siendo frecuente en las zonas donde hay una alta actividad agrícola”.

Visited 5 times, 1 visit(s) today