Gremios universitarios rechazan primera propuesta salarial 

De no llegar a un acuerdo 216 mil empleados de las 18 universidades del país tomarán las calles. Empleados, profesores, obreros y personal administrativo no están de acuerdo con la primera oferta sobre el incremento salarial presentada por el Gobierno

“Para presentar eso era mejor que no hubiesen hecho nada”, afirmó Álvaro Soto, vicepresidente de la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia (Apuz), sobre la primera contrapropuesta presentada este jueves, correspondiente a las discusiones de la cláusula 83 de la segunda discusión de la contratación colectiva del sector universitario. 

Soto además calificó como “un insulto” el porcentaje del aumento, informó que el incremento no llega al 25 por ciento de lo solicitado por los gremios, y criticó el poco interés gubernamental para solventar el problema de los bajos salarios de los empleados, obreros, profesores y personal administrativo de las 18 universidades autónomas del país. 

“A ellos (al Gobierno) no les importa la inflación ni la dilación que ha tenido las discusiones de la convención, tanto tiempo esperando para que presenten algo que es inaceptable hasta para ellos mismos. Esa oferta no corresponde con aumentos que han dado en otros sectores y eso es una burla, mejor no hubiese hecho ninguna oferta, que salía mucho más heroico si se quedan con lo que tienen, que venir con una burla que suponemos ahora, vendrá para alargar mucho más el asunto”. 

Empleados también rechazan 

Julio Villalobos, presidente de la Asociación de Empleados de la Universidad del Zulia, manifestó que el gremio que representa se opone a la contrapropuesta presentada por Jehyson Guzman, viceministro de Educación Universitaria, puesto que esperaban una mejor oferta. Dijo que vendrán más reuniones y que espera mejoren el panorama para los empleados de las casas de estudios. 

“Nosotros después de haber revisado y analizado consideramos que esta, a pesar de ser la primera contrapropuesta, es rechazada totalmente ya que ni siquiera se acerca a lo que es la realidad económica del país y de lo que vivimos ahora los universitarios. Además tampoco se entiende bien porque en una de las propuestas que nos dieron, era que supuestamente era un ajuste al salario mínimo y ahora es como un aumento que se divide entre el 1 de abril y después de julio en adelante eso tiene varias cosas que hay que aclarar”. 

Villalobos instó a sus empleados a estar atentos al desarrollo de las discusiones de la mesa, afirmó que de no concretarse el aumento propondrá a los dirigentes convocar a una marcha en Caracas con los 216 mil empleados de las casas de estudios “para poder exigir lo que contundentemente nos corresponde”. 

Sigue firme no iniciar clases

Keta Stephany, secretaria de Actas de la Federación de Asociación de Profesores Universitarios (Fapuv) informó que se mantiene la propuesta de no iniciar las clases para el próximo período de no lograr un acuerdo en la mesa de discusión de la II CCU.

Stephany manifestó, en entrevista a Unión Radio, que el acuerdo de las federaciones es que de no llegar a un acuerdo con relación a estos salarios, no habrá clases. 

“Con estos salarios no le vamos a decir a ningún profesor que vaya a dar clases, no significa que no vamos a ir a la universidad, sino que dé clases, eso no va a ser en un solo momento, sino en cada institución con el calendario de esa institución”. 

Agregó que mantendrán el acuerdo mientras sigan las conversaciones sobre el incremento de los salarios de los universitarios.

Nueva propuesta

Ante el masivo rechazo de la oferta, el Gobierno se comprometió a presentar nuevas propuestas laborales en la mesa de discusión.   

Visited 1 times, 1 visit(s) today