El jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, por sus siglas en inglés), brigadier Omar Khan, afirmó este martes 24 de junio que la reclamación venezolana de la región del Esequibo, es más "un teatro político que una amenaza militar".
"La reclamación de Venezuela es política, debe permanecer ahí y debe seguirse el proceso de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)", subrayó Khan, durante su intervención en la primera edición del programa “Salvaguardando nuestra Nación”.
Khan dijo que las Fuerzas de Defensa de Guyana se centran en la estrategia, la tecnología y las alianzas en su misión de salvaguardar las fronteras del país.
"En los últimos cinco años, nuestra inversión en el sector de la defensa ha experimentado un aumento de más del 800 %, que se ha repartido entre varias áreas, tecnología, formación, etcétera", apuntó el jefe de la GDF.
En este contexto, Khan informó de que la GDF recibirá un patrullero oceánico y medios para vigilar el espacio aéreo y su zona económica exclusiva.
"Así que sí, podemos ser más pequeños, pero estamos siendo estratégicos, estamos siendo inteligentes y estamos siendo decididos", enfatizó, destacando la asociación con aliados como Estados Unidos, Reino Unido, la Comunidad del Caribe (Caricom), Francia, Brasil y otros.
"Hemos implementado fuertes medidas de seguridad en la investigación de antecedentes, el procesamiento y la documentación de todos los migrantes venezolanos”, precisó Khan sobre la acogida de migrantes del país vecino.
“Este es otro ejemplo en el que hay un enfoque multiinstitucional", reflexionó.
Comicios del 25 de mayo
En los comicios regionales del 25 de mayo se eligió a un gobernador del Esequibo, esta elección se llevó a cabo pese a que la CIJ instó a abstenerse de celebrarla. La corte fue declarada competente para dirimir sobre la controversia territorial.
El caso, que fue presentado por Guyana en marzo de 2018, busca la decisión del tribunal sobre la validez del Laudo Arbitral que finalmente determinó la frontera terrestre entre los dos países.
En la votación, fue elegido gobernador de la llamada por Caracas, Guayana Esequiba el militar chavista Neil Villamizar.
Laudo Arbitral de París
Las diferencias por los límites fronterizos en torno al Esequibo, que ocupa dos terceras partes del territorio de Guyana y que Venezuela reclama desde hace más de un siglo, comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899 que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica.
El gobierno de Rómulo Betancourt declaró nulo ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se llegó a materializar.
Guyana, que se basa en el laudo arbitral de 1899, apuesta por resolver el conflicto territorial a través del proceso abierto en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Temor
En 2023 se realizó un referendo para anexionar el Esequibo al territorio nacional. Este desató el temor a una posible toma de posesión militar en algunas comunidades fronterizas.
En ese entonces se reportaron cierres de escuelas y negocios, así como el desplazamiento de residentes de muchas comunidades fronterizas a Georgetown, aunque poco después del referendo, la situación volvió a la normalidad.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/FjkHAVBJtbNJnJm5DMs4Yh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.