Hace 60 años inauguran el puente General Rafael Urdaneta

Foto: Referencial

Construido por el ingeniero italiano Riccardo Morandi, su inauguración contó con la presencia del entonces presidente Rómulo Betancourt y de monseñor Domingo Roa Pérez

Con la visión de conectar vía terrestre la costa occidental con la oriental del Lago de Maracaibo, hace 60 años se inauguró unas de las estructuras más importante en el siglo XX en el país y, por ende, no solo es apreciado por los zulianos, sino por todos los venezolanos, como un símbolo de la modernidad en Venezuela.

Su construcción permitió la comunicación terrestre entre ambas costas, sino también de la capital zuliana hacia otros estados del país con lo que hoy se conoce popularmente como el Puente sobre Lago.

Su verdadero nombre es Puente General Rafael Urdaneta, en honor al general Rafael Urdaneta, prócer y héroe zuliano de la independencia de Venezuela.

Con su puesta en funcionamiento, se dio paso a un verdadero desarrollo de integración, ya que era bastante precarias lograr una comunicación entre los otros estados con la zona fronteriza de Colombia, estableciendo con ellos, nuevas alianzas terrestres; sino hasta que en 1962 se inauguró popularmente como El Puente Sobre Lago.

Fue construido por el ingeniero italiano Riccardo Morandi, con una longitud de 8.678 metros, 134 pilas que mantiene en pie el gran “Coloso del Zulia” y una  profundidad de 60 metros. Su inauguración, el 24 de agosto de 1962, coincidió con los 523 años del descubrimiento del lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa.

Para este momento, el entonces presidente de la república, Rómulo Betancourt, fue el primero en atravesar el puente a las 11:00 de la mañana de aquel 24 de agosto, acompañado por su gabinete ejecutivo, representantes políticos y diplomáticos de varios países, así como un grupo de personas que cruzaron la estructura a pie, dejando así por inaugurada la imponente obra.

“El elevado costo del puente General Rafael Urdaneta, plenamente justificado por la magnitud de la obra y su trascendencia socioeconómica elevada a 350 millones de bolívares, ha sido totalmente cubierto con los recursos ordinarios de los presupuestos generales de ingresos y gastos públicos del régimen constitucional”, dijo en su discurso inaugural Betancourt.

El acto también contó con la presencia del monseñor Domingo Roa Pérez, obispo de la diócesis, quien dio la bendición a la obra que entonces  se convirtió en la infraestructura más importante del occidente del país.

Tras su inauguración, los periódicos de la época hicieron una cobertura especial del momento histórico, en la cual el canal de televisión nacional Venevisión transmitió en vivo el momento, mientras que la fiesta de gala se celebró en el antiguo Hotel del Lago.

Fue modelo para otros países

El conocido puente sobre el Lago de Maracaibo es el hermano mayor del puente Morandi, en Italia. también construido por el mismo en 1958.

Riccardo Morandi diseñó y construyó un total de 11 puentes, entre 1953 y 1977, de los cuales seis están en Italia y los demás repartidos entre Canadá, Colombia, Libia, Sudáfrica y Venezuela”, según publicó El Diario, de España.

El Consorcio Puente Maracaibo dio los toques finales y fue construido en hormigón armado y pretensado, con una longitud de 8.678 metros y 134 pilas; mientras que, en su parte central, el puente es del tipo atirantado y permite el paso de embarcaciones de hasta 45 metros de altura.

En su construcción se usaron tres millones de sacos de cemento y 20.000 toneladas de cabillas para soportar un tráfico promedio de 45.000 vehículos diarios; fue el primer puente moderno de su tipo.

La tecnología para su construcción fue concebida por venezolanos, lo que involucró el diseño de gabarras para hincado de pilotes (gabarras martillo) y pilotes para el tipo de lecho que presenta el Lago, accesorios para la distribución de las cargas a ser izadas, hitos tecnológicos que pasaron por desapercibidos y de los cuales existen pocos registros históricos, publicó en una oportunidad el Zuliano Rajao.

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad  y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh.  Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 2 times, 1 visit(s) today