Hay 637 casos de malaria en la región

Las autoridades de salud afirman estar preparados para erradicar la enfermedad. (Foto: Cortesu00eda)

En la Sierra de Perijá comunidades de El Tokuko, Marewa y Altamira I y II son las afectadas. Autoridades de salud anunciaron que hasta la fecha no hay decesos por malaria. Se espera la erradicación total de la enfermedad para el 2016

Un total de 367 casos de malaria se han detectado y “controlado” en el Zulia, de acuerdo con datos de la secretaria de Salud del estado. Específicamente las comunidades indígenas de El Tokuko, Marewa y Altamira I y II de la Sierra de Perijá, son las afectadas.    

Tania Mesa, secretaria de Salud, junto con Billy Gasca, secretario de Gobierno, Heraclio Moren, director de Salud Ambiental y Noelí Pocaterra, secretaria de Asuntos Indígenas, afirmaron que hasta la fecha no hay muertes por la enfermedad, además anunciaron el inicio de una acción que busca atender y erradicar todos los casos en la región.

Nueva misión

La micro misión malaria inició el 3 de agosto, motivada por la aparición de casos en la Sierra de Perijá, además de los casos registrados en centros de salud  provenientes de otros estados. El programa está dirigido a las tres mil personas que habitan en la zona endémica. 

La misión se llevará a cabo en dos fases. La primera inició el 3 de agosto hasta el 15 de septiembre de este año y la segunda irá desde el 16 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2016.  

Billy Gasca, afirmó que con la ayuda del personal especializado y la disposición de los entes públicos del Gobierno lograrán cumplir con el objetivo propuesto para el 2016.   

Prevención  

Las comunidades serán atendidas por 50 personas de la Dirección Regional de Salud Ambiental, como fumigadores, rociadores, agentes comunitarias pastilleros, micro-copistas, jefes de cuadrillas e inspectores de salud pública y 50 personas de donde destacan defensores de salud, médicos, enfermeras y epidemiólogos. Con atención puerta a puerta y la distribución de información preventiva. 

Con la intervención de todo este personal y la aplicación de las medias preventivas buscan disminuir a mediano plazo el 75 por ciento de la incidencia de malaria en las zonas afectadas y a largo plazo erradicarla por completo en el Zulia.

Tania Mesa, secretaria de Salud del estado Zulia, ratificó que “lo que queremos es que antes de que aparezca algún inconveniente estamos tomando las acciones y medidas necesarias para que podamos mantener a nuestros pacientes en un estado de salud adecuado”. 

En ascenso

El total acumulado de casos de malaria en años anteriores en el Zulia fue superado por los casos de este año. En lo que va de año el Ministerio de Salud no ha presentado el primer boletín informativo de epidemiología. 

Año               Casos en el Zulia

2013                        205

2014                        126

2015                        637

 

Malaria

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la malaria o paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. Por lo que se produce fiebre y vómitos que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. 

Visited 1 times, 1 visit(s) today