Hiram Gaviria: “Leopoldo saldrá libre con los votos”

Hiram Gaviria, diputado de la Asamblea Nacional, visita La Verdad para presentar su nueva organización política: Puente. Asegura que su partido nació para unir y no para desunir

Hiram Gaviria se considera un diputado de la alternativa democrática. Pero tiene diferencias con los partidos de oposición tradicionales. Se separó en enero de 2014 de su curul en la Asamblea Nacional y de su partido Un Nuevo Tiempo, cuando decidió de manera unilateral acudir al llamado a diálogo que hizo el presidente Nicolás Maduro. No se arrepiente. Por eso vino la semana pasada al Zulia a tender un "puente", nombre de su nueva organización política, con la que intentará dejar atrás la Venezuela del atraso y abrirle paso a la Venezuela de la “inclusión y el entendimiento”.

Una vez que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se advino al diálogo, el 10 de abril del mismo año, cesaron muchas de las diferencias circunstanciales y Gaviria retomó su trabajo legislativo, donde ha intentado cumplir con el papel que -dice- deben desempeñar los partidos que adversan al Gobierno nacional: ofreciendo soluciones a los grandes problemas que tiene la población, una función que a su juicio no están cumpliendo los partidos de la coalición.

Pese a que su partido no aparecerá en el tarjetón electoral, Puente anunciará en noviembre a los candidatos que apoyará en la contienda del 6 de diciembre. Aunque no dio nombres, Gaviria asegura en su visita a La Verdad que su organización “nació para unir, no para desunir”. “Ningún candidato de la Mesa dejará de alcanzar una votación porque algún candidato nuestro se la substraiga. La MUD no tendrá en Puente un obstáculo para obtener un buen resultado”.

- ¿Qué es Puente?

- Queremos ser una plataforma entre la Venezuela atrasada que tenemos hoy, llena de problemas, desabastecimiento, inflación, mal funcionamiento de los servicios públicos, inseguridad y corrupción, y la Venezuela del Siglo XXI que soñamos. Fuimos legalizados como organización política nacional el 26 de julio. Nuestro propósito es servir como medio para promover el diálogo y el entendimiento político en el país. Muchos se preguntarán por qué en estos momentos, con un país polarizado y en la previa de unas elecciones. Precisamente por eso, porque pensamos que la Venezuela de la confrontación debe dar paso a la de la inclusión. Le ha hecho mucho daño al país el discurso de exclusión, de acoso, y las políticas públicas de las mismas características que nos han dividido. Lo vemos en el desabastecimiento, la persecución a los empresarios, las confiscaciones, los precios congelados, la criminalización de la disidencia.

- ¿Por qué una nueva organización si pertenecía a una tolda opositora?

- Evidentemente porque encontramos carencias y omisiones en los partidos en los que militábamos anteriormente y en el resto de las organizaciones. ¿Cuáles son esas carencias?: muy concentrados en la descalificación, en la identificación, oponiéndose al otro, y no en la propuesta. Nosotros entendemos que las organizaciones de oposición están para criticar lo que está sucediendo en el país, pero, al mismo tiempo, para proponer.

- ¿No pudo esperar este proyecto para después de las elecciones?

- El proceso electoral del 6 de diciembre es muy importante. Quizás pueda marcar un punto de inflexión en la correlación de fuerzas políticas en el país y en los destinos de la República. Tenemos que elegir el Poder Legislativo, que es el poder de la representación nacional, que de acuerdo con el artículo 187 de la Constitución, tiene como atribuciones el control de otros poderes y la designación de otros poderes. Es un proceso trascendental. Pero el país no se acaba el 6 de diciembre, de aquí a esa fecha faltan tres meses y estos problemas que hemos mencionado, que el pueblo los padece, necesitan planteamientos de solución inmediatos.

- ¿A quién apoya Puente en las parlamentarias?

- Ciertamente, nosotros no llevamos candidatos porque no estamos en el tarjetón, pero tenemos una postura electoral, tenemos dos candidatos: el voto, porque estamos llamando a votar, y el cambio, porque somos adversarios de lo que está pasando en Venezuela y de los responsables de esta situación. Vamos a anunciar los nombres de los candidatos del cambio en noviembre, cuando el CNE autorice el inicio de la campaña. Entendemos que hoy en día todos los estudios serios de opinión dicen que hay una inmensa mayoría que está descontenta con esta situación, que responsabiliza directamente al Gobierno nacional y particularmente al presidente Nicolás Maduro de los problemas y que al preguntarles por quién votarían si las elecciones fueran el próximo domingo, se inclinan, mayoritariamente, por los candidatos de la alternativa. Esa es una realidad. Y nosotros vamos, como venezolanos que somos, a acompañar ese sentimiento mayoritario de los electores venezolanos.

- Usted habla de democracia sólida, pero en la calle la sensación es que cada día se cercenan más libertades

- Estamos en un sistema político en el cual el poder ha emanado del voto. El 14 de abril de 2013 el pueblo se pronunció y eligió a Nicolás Maduro como presidente. Pero ¿ese poder en Venezuela tiene separaciones? No. Lo vimos en el caso de Leopoldo López, que fue condenado anticipadamente por el Presidente y los principales voceros del PSUV. Luego está el ejercicio del poder, porque si bien hay una legitimidad de origen en el voto, hay una legitimidad de ejercicio y uno observa que Venezuela en 16 años, lejos de haber resuelto los problemas de la población como empleo, servicios, alimentación, inseguridad, salud, entre otros, retrocedió. Evidentemente, no estamos en presencia de una democracia moderna. Pero frente a eso qué hacemos, ¿nos cruzamos de brazos y esperamos el 6 de diciembre para votar o hacemos planteamientos? Uno de los planteamientos es que si, ciertamente, creemos que el poder emana de la votación popular hay que ir a las elecciones parlamentarias. También Leopoldo saldrá con votos. Si queremos un poder judicial independiente, la no criminalización de la disidencia, tenemos que tener una AN que promueva el cambio en el país, pero eso no es suficiente. También en una democracia hay deberes para la oposición. Uno es criticar la situación, pero otro es proponer.

Visited 1 times, 1 visit(s) today