Hospital de Santa Bárbara está sin médicos en la emergencia

En una reciente visita que el gobernador Omar Prieto hizo a las instalaciones aseguró que el hospital era necesario intervenirlo

Como en la canción de Juan Luis Guerra, El Niágara en bicicleta, el intérprete se pregunta ¿No me digan que los médicos se fueron?… Y es que los profesionales de la Medicina del Hospital tipo III de Santa Bárbara de Zulia decidieron no laborar, debido a los bajos sueldos que les cancela el Ministerio de Salud venezolano.

El resto de trabajadores, a escondidas de la dirección de ese centro de salud, coloca carteles en el portón de entrada a la emergencia en los que anuncian a los pacientes que “No hay médicos”.

Así transcurrieron más de 20 días, desde que 80 por ciento de los médicos abandonó sus puestos de trabajo. Mientras en el Hospital Adolfo Pons, en Maracaibo, protestaron enérgicamente por sus reivindicaciones salariales; en el municipio Colón, al sur de la entidad occidental, simplemente se ausentan. No hay quien atienda las emergencias.

Unos galenos se van hacia clínicas privadas, otros empacan sus maletas y emigran a otro país. Solo un grupo minoritario resiste, aunque la idea de marcharse, en busca de mejoras salariales, aún ronda en sus cabezas.

Eligio Arturo Piñeiro, médico de 70 años, es uno de los cinco internistas con que cuenta el nosocomio. Egresó de la Universidad de Los Andes en el año 1977 y tiene 35 años de servicio en esta institución, que es responsabilidad de la Secretaría de Salud de la Gobernación del estado Zulia.

A Piñeiro el sueldo no le alcanza ni para comer. Colocó como ejemplo que dos quincenas de enero y una de febrero, canceladas con retrasos, equivalen a un millón 400 mil bolívares, lo que cuesta un kilo de queso blanco en nuestros días.

“Vivimos una época de inflación, ganamos una cifra insuficiente para nosotros y es por eso que muchos de los colegas deciden irse fuera del país. Además, la desnutrición que vivimos los venezolanos es desgarradora. Tampoco tenemos insumos para trabajar. A veces no hay tensiómetros, el servicio de rayos X no funciona y ni hablar de los implementos más básicos para ejercer nuestra profesión”, refirió.

Él es sostén de familia y tiene cinco hijos. Estos le ayudan en los gastos del hogar y a pesar de ser responsable de la unidad de diabetes del Hospital Santa Bárbara, a su edad labora en jornadas particulares para poder subsistir.

Para él un médico, como mínimo, debería devengar un sueldo mensual de 80 millones de bolívares. “En otros países ser médico es la profesión mejor pagada, pero sabemos la inflación que hay que muchos médicos salen de Venezuela, otros buscamos otras alternativas”, refiere el galeno con 41 años de experiencia tras su formación en la Facultad de Medicina.

Guadalupe García, tiene 80 años, es docente jubilada de la escuela básica Santa Cruz y reside en el sector Chupulúm, Santa Bárbara de Zulia. La mujer abogó por una intervención urgente por parte del Gobierno nacional. “Nosotros muchas veces somos mal atendidos, ahora no hay quienes nos atiendan, tampoco tenemos recursos para ir a clínicas, a mí me toca pagar en privados, para atender mis dolencias o la de algún familiar”.

En el hospital más amplio de la zona Sur del Lago están sin cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, y están por renunciar los odontólogos, psiquiatras, entre otras especialidades. Allí se requieren siete médicos internistas, pediatras, hematólogos y al menos 23 médicos residentes para suplir la plantilla.

Enviará recursos

En la más reciente y única visita que Omar Prieto, gobernador de la región, efectuó a la zona Sur del Lago, reiteró que es necesario intervenir el Hospital Santa Bárbara. Públicamente conminó a su secretaria, María Antonia Malpica, a que tome las riendas de esa institución, en franca decadencia y sin médicos en los servicios principales.

Prieto dijo “de nada sirve enviar cargamentos de medicinas, cuando un ladrón se los lleva”. Dijo que el alcalde y los cuerpos policiales deben vigilar que los medicamentos y el material descartable, no salga del centro asistencial. “Ustedes son los responsables si algo se pierde”, les dijo.

Al mismo tiempo anunció el envío de 60 mil millones de bolívares para los diversos hospitales y ambulatorios de Pueblo Nuevo El Chivo, Encontrados, El Guayabo y el inconcluso Materno de Casigua. De esta cifra 24 mil millones de bolívares se los enviaría al alcalde de Colón, Blagdimir Labrador, para invertir en infraestructura y mantenimiento del Hospital de Colón, aunque en su alocución no se refirió a mejoras salariales, el principal motivo de la ausencia de galenos que afecta a los pacientes de la subregión zuliana, según publicó El Pitazo. 

Visited 1 times, 1 visit(s) today