HRW califica como “ejecuciones extrajudiciales” ataques de EE. UU. en el Caribe

La oenegé indicó este jueves que los bombardeos se llevaron a cabo "sin intentar detener a los sospechosos ni minimizar los daños", lo que implica "violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos"
Foto: EFE

Human Rights Watch (HRW) denunció este jueves 18 de septiembre que los recientes ataques militares de Estados Unidos contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico en aguas internacionales del Caribe constituyen "ejecuciones extrajudiciales" y "violan el derecho internacional de los derechos humanos".

HRW recordó que, bajo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Estados Unidos, la fuerza letal solo puede emplearse para protegerse de una "amenaza inminente de muerte o lesiones graves", y que las autoridades deben "procurar minimizar daños y preservar la vida humana".

HRW también denunció que estas operaciones se producen en un contexto de debilitamiento de la supervisión legal dentro del ejército estadounidense, tras la destitución de fiscales militares y la flexibilización de directivas para autorizar ataques aéreos y de operaciones especiales, lo que aumenta el riesgo de violaciones al derecho internacional.

Sarah Yager, directora de HRW en Washington, instó a detener cualquier plan de ataques futuros y solicitó al Congreso una investigación transparente sobre la justificación legal y la cadena de mando detrás de los operativos.

Sobre los ataques

Los ataques, llevados a cabo por fuerzas estadounidenses el 2 y el 15 de septiembre, provocaron al menos 14 muertes: 11 en el primer operativo y tres en el segundo. Un tercer ataque habría ocurrido, aunque no se han divulgado detalles adicionales.

La oenegé señaló que los operativos se llevaron a cabo "sin intentar detener a los ocupantes de los barcos ni minimizar los daños, y sin evidencia de que representaran una amenaza inmediata para la vida".

El primer ataque alcanzó una lancha venezolana que, según la Casa Blanca, "transportaba drogas" y era operada por el Tren de Aragua, grupo designado por Washington como “organización terrorista extranjera”.

Las imágenes divulgadas por el presidente Donald Trump mostraban la explosión de la embarcación, pero HRW denuncia que al menos seis personas estaban a bordo y advirtió que la ubicación y el momento exactos "no pudieron confirmarse de manera independiente".

En el segundo operativo, murieron tres hombres a bordo de otra embarcación, también presuntamente vinculada al narcotráfico. Trump publicó imágenes del ataque en redes sociales, pero HRW dice que tampoco pudo verificar de manera independiente la hora ni el lugar de la operación.

Las operaciones han sido seguidas de incidentes adicionales que han crispado aún más la relación entre Caracas y Washington.

El 11 de septiembre, el Departamento de Defensa calificó de “provocador” el sobrevuelo de aeronaves militares venezolanas contra buques de EE. UU. en el mar Caribe.

Dos días después, Venezuela denunció que marines estadounidenses abordaron “de manera hostil” a nueve pescadores que faenaban en aguas bajo su jurisdicción.

El oficialismo venezolano rechazó los señalamientos de la Casa Blanca y acusó a Estados Unidos de “fabricar provocaciones para justificar una agresión contra Venezuela”.

Fuente: El Cooperante

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/FjkHAVBJtbNJnJm5DMs4Yh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb

Visited 44 times, 44 visit(s) today