Insisten en reactivación de trasplantes en el Día Mundial del Trasplantado

Foto: Referencial

“El Estado debe garantizar el derecho a la salud de quienes requieran este tipo de intervención”, señaló el director de Amigos Trasplantados de Venezuela. Unos 1.250 trasplantes renales se realizaron en el Hospital Universitario de Maracaibo desde 1967 hasta 2017

La reactivación de los trasplantes en el país solicitan de nuevo este martes 6 de junio, cuando se celebra el Día Mundial del Trasplantado, estos pacientes al Gobierno nacional.

El pasado jueves 1 de junio se cumplieron seis años de la suspensión, por parte del Ministerio de Salud, del Sistema de Procura y Donación de Órganos y Tejidos (Spot) ante la falta crítica de medicamentos inmunosupresores.

Esto conllevó a la paralización de estas cirugías de donante cadavérico que causó la muerte de 79 niños con deficiencias renales en el Hospital J.M. de los Ríos, en Caracas, así como una cantidad incierta de pacientes en diálisis en espera debido a la gran opacidad que existe en el país, según acusó Katherine Martínez, directora de la oenegé Prepara Familia.

“Ya pasaron seis años y no se ha hecho una reactivación efectiva de la actividad de los trasplantes de órganos en el país”, señaló Reymer Villamizar, director de Amigos Trasplantados de Venezuela (ATV), vía telefónica, al Diario La Verdad.

“Se mantiene la falla en la entrega de medicamentos y muchos pacientes que estaban en diálisis fallecieron por la falta de políticas públicas efectivas, que contribuyan a reactivar los trasplantes y los trasplantados podamos contar con nuestros medicamentos inmunosupresores de manera oportuna, continua y de calidad”, señaló Villamizar.

“Abogamos porque no vivamos en la incertidumbre de si llega o no el medicamento a la Farmacia de Alto Costo del Seguro Social, que una vez por todas las autoridades resuelvan esta situación”, insistió.

Recalcó: “El Estado debe garantizar el derecho a la salud de quienes requieran este tipo de intervención, así como el suministro oportuno y regular de los medicamentos que necesitan”.

El director de ATV detalló que hay cerca de 2.000 trasplantados en el país, unos 1.500 menos que entre 2015 y 2017, cuando eran 3.500. “Algunos emigraron ante la angustia de no recibir medicamentos; otros han fallecidos por diversas causas, entre ellas el covid-19; y otros han perdido el órgano, muchos de ellos por la falta de inmunosupresores”.

Precisó también que unas 6.600 personas se encuentran actualmente en diálisis en el país, según el último reporte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

De estas el 90 % puede recibir el trasplante, según un comunicado emitido el pasado diciembre por 70 oenegés que exigieron la reactivación de los trasplantes.

Unos 1.250 trasplantes en el HUM

Desde el Hospital Universitario de Maracaibo (HUM), la nefróloga Beatriz Rosales también abogó este Día Mundial del Trasplantado por la pronta reactivación de los trasplantes en el país.

Allí, donde se realizó el 28 de agosto de 1967 la primera intervención quirúrgica de este tipo en el país, en un paciente renal, se realizaron 1.250 desde entonces hasta 2017, cuando se suspendió el Spot, según precisa la especialista al Diario La Verdad.

El Hospital Militar de Caracas y en el Hospital Coromoto de Maracaibo son los únicos centros asistenciales públicos donde realizan, de manera esporádica, trasplantes renales, pero de donante vivo, y así como en la Clínica Santa Sofía, también en la capital, donde el costo supera los 90 mil dólares.

Dos de estas cirugías se efectuaron en agosto y noviembre del año pasado en el Hospital Coromoto.

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 1 times, 1 visit(s) today