Venta de inmuebles en Maracaibo se hace de manera ilegal

(Foto: Referencia)

El Centro de Procesamiento Urbano de Maracaibo conoce de casos de inmuebles que se vendieron tres y cuatro veces sin pasar por registro.

La data que maneja el Centro de Procesamiento Urbano de Maracaibo evidencia que los propietarios de inmuebles “venden sin pasar por ningún registro, vuelven a vender y hasta a revender”, tal como lo explicó Pedro Monsalve, intendente del CPU.

Monsalve certificó que en la Dirección de Catastro conocen de casos en tribunales sobre inmuebles que se vendieron tres y cuatro veces, sin pasar por ningún registro y que estas negociaciones se hacen a través de transacciones “corruptas”. 

Además aseguró que esta práctica evidencia “el grado de corrupción que genera el éxodo masivo de habitantes”.

La afirmación se realizó para avalar el censo “puerta a puerta” que se realiza en la ciudad y afirmar que “no está hecho con la finalidad de quitar propiedades inmobiliarias a las personas que se fueron del país, sino para tener una base de datos actualizada”.

Sin embargo destacó que el censo no se realiza a edificaciones ocupadas, sino en los inmuebles que no estén registrados en el OMPU, que no tengan permisos o que se vendieron sin registro. 

“El censo no es para quitar casas”

El Gobierno nacional anunció el pasado 20 de septiembre el inicio del XV Censo Nacional de Población y Vivienda, previa fase de preparación cartográfica y formación del recurso humano encargado de ejecutarlo.

El anuncio encendió las alarmas de la población, porque se rumoreó que vendrían expropiaciones e invasiones de los inmuebles que están inhabitados, porque sus dueños se mudaron a otras zonas de la ciudad, a otros estados o se fueron del país.

Monsalve argumentó que “es un rumor” que se estén quitando propiedades inmobiliarias a personas que se hayan ido del país y afirmó que lo cierto es que el CPU tiene la responsabilidad de crear una base de datos. 

“En mi caso, como intendente urbano, ¿cómo es que yo no sé cuántos terrenos hay en el municipio? ¿Cuantos hay vacíos, cuantos están enmontados? ¿Y cuantos se convierten en promotores de desechos sólidos?”. 

Destacó que el problema tiene mucho que ver con los terrenos vacíos. “El usuario dice, bueno hay problemas con la basura, entonces voy a colocar la basura en algún terreno vacío, y así se va acumulando”.

Informó que en la data que maneja la dirección de catastro están registrado 900 terrenos en el municipio, de los cuales unos 70 terrenos están desocupados dentro de una sola parroquia, que se están convirtiendo en un vertedero de basura. 

“Existe una ordenanza que establece que no puedes tener un terreno desocupado y enmontado. Cércalo, está pendiente, hágase parte de su terreno”, destacó.

Visited 5 times, 1 visit(s) today