José Gregorio Hernández será declarado santo por canonización equivalente

El beato venezolano cumple con los requisitos para eximir del proceso la aprobación de un segundo milagro porque "“es venerado desde mucho tiempo atrás"

Foto: Julio Gutiérrez

El papa León XIV oficialmente declarará santos este domingo 19 de octubre a siete beatos de todo el mundo, entre los que se encuentra José Gregorio Hernández, laico y médico venezolano que alcanza la dignidad de los altares mediante una canonización equivalente autorizada por el papa Francisco el pasado 25 de febrero.

Según la Enciclopedia Católica, una canonización equivalente (también conocida como equipolente) ocurre cuando el Papa, en un ejercicio de su infalibilidad, “omitiendo el proceso judicial y las ceremonias, ordena que cierto Siervo de Dios sea venerado en la Iglesia Universal”.

Junto a José Gregorio Hernández, también será canonizada la monja Carmen Rendiles, convirtiéndose ambos en los primeros santos de Venezuela. Además, le acompañarán los beatos Ignazio Choukrallah Maloyan, Peter To Rot, Vincenza Maria Poloni, Maria Troncatti y Bartolo Longo.

Procedimiento ordinario de canonización

El procedimiento ordinario para que una persona sea declarada santa por la Iglesia Católica incluye una rigurosa investigación para comprobar que vivió heroicamente las virtudes cristianas, además de la verificación de dos milagros como prueba fehaciente de su poder de intercesión ante Dios.

Después de pasar todas las etapas habituales del proceso, el pontífice aprueba el decreto de canonización en el que declara que una persona fallecida alcanzó la bienaventuranza eterna, reconociendo oficialmente que el candidato vivió una vida de santidad heroica y que, a través de la intercesión divina, se confirma su presencia en la comunión de los santos.

A partir de ese momento su nombre se inscribe en el catálogo universal de los santos y se autoriza el culto público universal a su intercesión.

La canonización equivalente

La Enciclopedia Católica explica que una canonización equivalente puede ocurrir cuando un Siervo de Dios “es venerado desde mucho tiempo atrás, cuando sus virtudes heroicas (o martirio) y milagros son relatados por historiadores confiables y la fama de su intercesión milagrosa está ininterrumpida”.

Es decir, para aprobar una canonización por equivalencia, se requiere de una veneración prolongada del santo y una virtud heroica demostrada y, aunque no es necesario ningún milagro moderno, la fama de los milagros ocurridos antes o después de la muerte de un santo también se tiene en cuenta después de un estudio realizado por la sección histórica del Dicasterio para las Causas de los Santos del Vaticano.

En el caso de José Gregorio Hernández, fue aprobado oficialmente por el Vaticano un primer milagro en 2020 que permitió su beatificación.

Sin embargo, este año el papa Francisco consideró que la figura del médico venezolano cumplía con los requisitos para eximir del proceso la aprobación de un segundo milagro, declarando así su canonización de manera extraordinaria.

Cabe destacar que, inmediatamente después de su fallecimiento en 1919, la devoción al “médico de los pobres” se extendió entre todos los venezolanos, con miles de historias de sanación que son atribuidas a su intercesión a través de las décadas.

El párroco Magdaleno Álvarez, rector del santuario ubicado en el pueblo natal de Hernández, aseguró que siempre “se puso al servicio de quien lo necesitara, convirtiéndose así en una persona admirada por todos”.

Como sucedió con el beato venezolano, el Vaticano puede prescindir de algunos pasos formales y declarar la santidad de una persona por vía equipolente, otorgando el mismo reconocimiento y autoridad que una canonización tradicional.

Algunos casos modernos

Aunque la Enciclopedia Católica señala que en la actualidad este tipo de canonizaciones “cayó en desuso”, son varios los casos recientes de candidatos a la santidad que han sido elevados a los altares de manera extraordinaria.

En 2015, el papa Francisco canonizó a San Junípero Serra, gran evangelizador de California en Estados Unidos, mediante la vía equivalente. Aquel año, Francisco explicó que este mecanismo “es usado cuando durante muchos años un hombre o una mujer es bendecida y es venerada por el pueblo de Dios y en la práctica esta persona es venerada como un santo”.

“Así el proceso del milagro no se lleva a cabo. Estas personas quienes, por siglos, tal vez están en este camino", agregó.

Más recientemente, en septiembre de este año, fueron canonizadas las 16 Carmelitas mártires de Compiègne, también mediante la vía equivalente, autorizada por el fallecido Pontífice argentino en diciembre de 2024.

Fuente: Aciprensa

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/FjkHAVBJtbNJnJm5DMs4Yh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb

Visited 104 times, 104 visit(s) today