Jueves Santo: lavatorio de los pies y misa de la Cena del Señor

En este día, en Maracaibo suele llevarse a cabo el lavado de pies, la misa de la Cena del Señor, el traslado del Santísimo Sacramento al lugar de reserva, vigilias y el recorrido de los 7 Templos

El Jueves Santo conmemora la institución de la eucaristía y marca el inicio del Triduo Pascual. Este día reviste una profunda significación religiosa, invitando al recogimiento, la oración y la reflexión sobre el amor y el sacrificio redentor de Jesucristo en la cruz del Calvario.

En diversas naciones, esta jornada también se conoce como el “Día del Sacerdote”. El misal romano establece que en Jueves Santo está estrictamente prohibida la celebración de misas sin la participación de fieles.

En el mundo, este día se asocia principalmente con la Última Cena de Jesucristo con sus discípulos, un evento trascendental en el que se recuerda el sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo, instituido cuando Jesús compartió el pan y el vino con sus apóstoles.

Durante la mañana, tradicionalmente se celebra la Misa Crismal, una eucaristía solemne en la que los obispos y sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales. Asimismo, durante esta liturgia, se bendicen los óleos sagrados y el Santo Crisma, tal como señala ACI Prensa.

Por la tarde, se da paso a la misa de la Cena del Señor, con la que se inicia solemnemente el Triduo Pascual. Durante esta celebración, se realiza el emotivo rito del lavatorio de pies, recordando el gesto de humildad y servicio de Jesús hacia sus discípulos, invitando a la reflexión sobre el servicio al prójimo y la igualdad entre todos.

Al concluir la misa vespertina, el Santísimo Sacramento es trasladado al “lugar de reserva”, un espacio especialmente preparado para la adoración. En este momento, el altar es despojado de sus manteles y candeleros, y todas las cruces son retiradas o cubiertas, simbolizando el inicio del misterio pascual.

En Venezuela, el Jueves Santo convoca a la unión de todo el país para conmemorar la Última Cena del Señor. La nación entera se adhiere al mandato del amor fraterno a través de la celebración de la Misa de la Cena del Señor.

Esta misa, celebrada en todo el territorio nacional, rememora el instante trascendental en que Jesús compartió el pan y el vino, pronunciando las palabras: “Esto es mi cuerpo y esta es mi sangre”, estableciendo así uno de los fundamentos esenciales de la comunión y la fe católica.

Otra significativa tradición observada en el país es la ruta o visita a los siete templos. En esta práctica, los creyentes, a menudo cumpliendo promesas, recorren siete iglesias distintas para elevar sus oraciones en cada una de ellas.

Este piadoso ejercicio simboliza el acompañamiento a Jesús en sus momentos de profunda angustia en el Huerto de los Olivos y a lo largo de sus diversas estaciones del Vía Crucis.

En Maracaibo, estas actividades se llevan a cabo con fervor para participar plenamente en los ritos litúrgicos de la Iglesia católica, especialmente en las solemnes misas del Jueves Santo.

Los fieles viven esta tradición como una profunda expresión de fe y un acto de acompañamiento espiritual a Cristo.

En la ciudad, también es común la realización de vigilias de oración, meditación y recogimiento, buscando acompañar a Jesucristo en su agonía.

Estos momentos de profunda reflexión invitan a meditar sobre los pecados de la humanidad a través de la adoración y la expresión de gratitud por la institución del Sacerdocio.

Por otro lado, también se lleva a cabo la visita a los siete templos, que suele realizarse en siete santuarios importantes de la capital zuliana.

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh, Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb

Visited 141 times, 1 visit(s) today