
Los
Los venezolanos sobreviven a la crisis del país mientras que el diálogo aún no arroja resultados efectivos que abran el camino para una salida electoral. Analistas observan que los actores que intervienen en el proceso de negociación en su papel de mediadores políticos, deben llevar los intereses de la sociedad a las altas esferas del poder a las cuales la gente no accede.
La socióloga Natalia Sánchez planteó que los intereses de los ciudadanos están orientados en poder solucionar el tema económico fundamentalmente por el proceso de inflación y de imposibilidad de costear la canasta básica. “Las personas tienen esa urgencia en sus casas”.
Los actores políticos están llamados a brindar soluciones en ese sentido, explica la investigadora, quien sugiere a los participantes de las mesas de diálogo no perderse de vista la conexión con los intereses de las personas.
“Gran parte de la sociedad venezolana quiere salir de esta crisis por una vía democrática”, pero -indica- el nivel de conexión con las necesidades de la mayoría de los venezolanos está cuestionado.
“La oposición no es toda igual, hay unos discursos más orientados a las necesidades de la gente y otros burocratizados; es decir, la burocracia del diálogo, vemos que están perdieron de vista que en su papel como mediadores políticos, es fundamental llevar los intereses de la gente a esferas de poder a los cuales las personas no acceden”.
Percibe que los actores políticos deben ver a las personas cargadas de necesidades básicas materiales y de necesidades democráticas. “Está claro que dependemos de la oposición para salir de la crisis, porque el Gobierno no arroja ni una sola solución al problema dramático social que hay en el país”.
De a toque
Sánchez indicó que la gente “está de a toque”. Y resalta: Si los actores políticos plantean una vía no violenta para manifestar lo harán, porque todos están afectados en su rutina diaria y hay una necesidad de participar. “Si la oposición ejecuta una convocatoria de calle con sentido, la respuesta será muy importante”.
– ¿La mesa está servida para ello?
– Sí, lo que espera la gente es un mensaje claro con sentido para participar, pero falta una comunicación congruente.
Primitivismo social
El politólogo Jorge Govea señala que los venezolanos padecen una gran recesión económica y perdida del ingreso real. “El pueblo venezolano la está pasando muy mal y el Gobierno no entiende la urgencia de esta situación. Estamos a un nivel de primitivismo social. La sociedad está a la deriva”.
Considera que dialogar no se trata de sentarse en una mesa como si se contaran con todo el tiempo. “Estamos ante una situación de muerte por falta de alimentos, de medicinas, de cierre de empresas y de desinversión en el país. Están son las navidades más tristes y vergonzosas del pueblo venezolano”.
Govea menciona que lo más importante es mantener un discurso esperanzador y que Gobierno y oposición elaboren un programa para atender las urgencias que tiene Venezuela, “porque al ciudadano lo peor que le puede pasar es quedar a la deriva y no ver un camino. Hay que volver a la ruta constitucional y eso no se negocia en una mesa”.
Cómo afrontar la crisis
Para la socióloga Natalia Sánchez, lo único que pueden hacer los venezolanos en medio de la crisis que vive el país, es escudarse en los vínculos sociales, soportar su pobreza en las redes familiares y redes de amigos. “El venezolano puede sobrevivir con ese capital mientras se soluciona la crisis del país”.
Propone que las redes de cooperación se fortalezcan con redes locales, donde los gobiernos municipales integren los extractos A y B con los C, D y E. “Los municipios en manos de gobierno de oposición (porque para el oficialismo no existe esta realidad) deben levantar sistemas de voluntarios para solventar algunas necesidades muy urgentes”.