La cinta fílmica venezolana sigue creciendo

E l cine en Venezuela no se detiene y sigue evolucionando con cintas de sello nacional. (Foto: Cortesu00eda)

El crecimiento de la industria del cine en Venezuela ha generado premios importantes con participaciones de películas de reconocidos directores en los últimos años. En marzo se estrenará en Mérida una película sobre El Silbón

En los últimos años, los venezolanos se han visto más interesados por el “mágico mundo cinematográfico”. Algunos conocedores de la materia comentan que el alto impacto y crecimiento tecnológico ha influido en gran parte con dicho comportamiento fílmico. Los directores y cineastas del país desde el 2000 han recobrado fuerzas en cuanto a la creación de historias reales, ficticias y leyendas sobre la cultura y costumbres que caracterizan al venezolano. 

Hoy como cada 28 enero se celebra el Día Nacional del Cine en honor a las dos primeras cintas que se proyectaron en 1897, dando origen a la cultura fílmica venezolana que actualmente es reconocida en el mundo por sus excelentes películas.

Inicios del cine venezolano

Venezuela fue unos de los primeros países latinoamericanos en recibir el cine. Tuvo sus inicios en Maracaibo el 11 de julio 1896 con las proyecciones del vitascopio de Edison, luego en Caracas, Valencia y Barquisimeto.

Después de seis meses llegó a Venezuela el cinematógrafo de los hermanos Lumiére el 28 de enero de 1897 cuando el zuliano Manuel Trujillo Durán proyectó en el Teatro Baralt de Maracaibo las primeras películas realizadas en el país: Muchacho Bañándose en la Laguna de Maracaibo y Un Célebre Especialista Sacando Muelas en el Gran Motel Europa.

El nuevo cine

En Venezuela a pesar del interés de directores, cineastas y cinéfilos existen pocas escuelas especializadas en la enseñanza audiovisual a nivel universitario. El cine venezolano tiene sus años de historia protagonizada por el esfuerzo de directores, camarógrafos, actores, productores, técnicos y guionistas. Hoy el cine del país se hace con mejor calidad; las personas compran su boleto y aplauden con orgullo sus películas y sus protagonistas. Los equipos de proyección, producción, edición y montaje han evolucionado rápidamente, lo que hace que los filmes cuenten con una mejor calidad de proyección y las posproducciones sean más eficaces. 

Cine hecho en casa

En el año 2000 la cinta Manuela Sáenz y el reciente El Malquerido, de Diego Rísquez, han logrado un nuevo éxito de taquilla para el cine nacional. En el año 2004 se estrenó Punto y Raya de Elia Schneider con Roque Valero y  el actor Édgar Ramírez, quien actualmente ha protagonizado películas en el mundo, siendo orgullo del país. 

En el año 2005 la cinta Secuestro Express, de Jonathan Jakubowicz, se convirtió en la película nacional más vista en todo el país. Al mismo tiempo se consideró un gran éxito su venta a la distribuidora Miramax para su comercialización en el mundo.

Algunas de las cintas más recientes que se estrenaron en el 2015 son: La Distancia más Larga, de la directora Claudia Pinto, estrenada en agosto de 2014, la cual resultó ganadora del premio a la Mejor Ópera Prima Iberoamericana en la segunda edición de los Premios Platino. La película Desde Allá, ópera prima de Lorenzo Vigas que se convierte en la primera película venezolana en formar parte de la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia, ganadora del León de Oro a la mejor película del festival. Kilómetro 72 dirigida por Samuel Henríquez y El Malquerido por Diego Rísquez.

Conocedores

Ivork Cordido, director del cine zuliano e Ionesco Tronconis, director de largometrajes y películas, comentaron sobre la evolución que ha tenido el cine venezolano. Ionesco aprovechó la oportunidad para decir que el 15 de febrero se estrenará una película dirigida que cuenta la historia de El Silbón. “El cine venezolano ha tenido muy buena participación en el mundo. Creo que ha habido una evolución importante en el cine de ficción, pero hace falta desarrollar el cine documental porque no hay espacios constantes para la proyección de estos trabajos cinematográficos”, dijo Kordido.

Mientras tanto, Ionesco Tronconis comentó: “El cine en Venezuela ha alcanzado lo que antes no había hecho, en sentido de que hemos recibido muchos premios internacionales, hay muy buenos actores venezolanos haciendo películas y además se han creado nuevas escuelas de cine en función de ello y también a nivel técnico. En el 2015 la taquilla del cine venezolano se movió muy bien y en lo que va de año también”.

Visited 3 times, 1 visit(s) today