Rafael
La falta de 70 por ciento de los medicamentos esenciales es evidente, el país no cumple con la cantidad de fármacos básicos que deben tener una nación de acuerdo a los estatutos de la Organización Mundial de la Salud; en Venezuela las personas tienen que apelar a hacer recorridos por las farmacias para tratar de conseguir algunos de los medicamentos que necesiten.
Medicinas para patologías como diabetes, hipertensión, anticonvulsionantes, antibióticos están en la lista de los más buscados.
Rafael Orihuela, exministro de Salud, reiteró el incremento de la escasez de fármacos esenciales e insiste que la solución inmediata para la crisis del sector es la importación de medicamentos.
El galeno aseguró que la liberación de divisas para la compra de materia prima no lograría solventar la falta de medicinas que tiene el país que ronda el 70 por ciento, explicó que con la compra de materiales tomaría de cuatro a seis meses para elaborarse el medicamento para el consumo.
Solución inmediata
El exministro de Salud agregó que la importación directa de medicamentos es la solución a corto plazo para tratar la crisis.
“Lo primero que tiene que hacer el Gobierno es decretar una emergencia en el sector, y que autorice una medida de importación de medicamentos elaborados que sostenga como requisitos solamente una cláusula, que establezca la procedencia de esos medicamentos de países de alta tecnología y con capacidad de responder por la calidad del producto para evitar un problema nuevo que está ocurriendo, que es lo que se llama la procedencia y el nivel de calidad aprobada del medicamento, ese es otro problema adicional”.
Orihuela aseguró que los medicamentos importados deben cumplir con un protocolo de calidad, destacó que la cantidad traída al país podría ser solo los medicamentos esenciales para poder cubrir las necesidades básicas.
Aseguró que como médico no hay casi alternativas para recetar a los pacientes, “lo que se está haciendo en este momento es que los medicamentos se prescriben con el nombre farmacológico del producto, por ejemplo hay varios medicamentos de muchas marcas y así se abre el espacio, si se receta de esa manera es posible que se pueda conseguir y aún así no es fácil suplir esa necesidad”.
Crisis inédita
De acuerdo a Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), para el cierre del año la escasez de medicinas se mantiene en 70 %. Declaró que el Estado debe garantizar el acceso y la disponibilidad del medicamento. La Red de Médicos por la Salud (RMS) advierte que habrá mayor escasez durante el primer semestre del próximo año. Alerta que de cada 10 pacientes que buscan un medicamento solo tres lo consiguen.