La estabilización del precio del crudo es “costosa y complicada”

El Presidente venezolano emprendiu00f3 una gira asiu00e1tica en busca de acuerdos para estabilizar los precios. (Archivo: AVN)

A pesar de los esfuerzos realizados por el Presidente, la participación de otros países petroleros en su plan para estabilizar el precio del crudo no es probable

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, propuso que se efectuara una cumbre de jefes de Estado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para discutir estrategias para alzar el precio del crudo. La participación de países que no pertenecen a la organización, como Rusia, sería vital para la estabilización del importe. Pero, analistas indican que las propuestas no son factibles.

El caso ruso es complicado; no es muy probable que accedan a bajar la producción, puesto que las características técnicas de sus yacimientos dificultan que los pozos puedan abrirse y cerrarse a conveniencia. Este sería un proceso “costoso y complicado”. Así lo explica José Toro Hardy, especialista en petróleo, durante una entrevista en Circuito Éxitos.

A Toro Hardy se le une José Guerra, economista. Para este último, el problema de la crisis venezolana radica en que no se realizó un fondo de estabilización cuando los precios del petróleo sobrepasaban los 100 dólares. La cesta venezolana rompió el viernes su tendencia a la baja al recuperar 6,18 dólares, pero quedó en 42,66.

A pesar de que el Presidente concluyera que el petróleo debería estar en mínimo 70 dólares por barril, Guerra pronostica que en el plazo de un año no volverán esas cotizaciones. Al contrario, dada la aceptación del acuerdo nuclear de Irán y la introducción de una cantidad considerable de sus barriles al mercado, prevé una caída de cerca de 10 dólares por barril.

Explican que Venezuela es el país que se vio más gravemente afectado por el ciclo. “No podemos nosotros seguir dependiendo de lo que ocurre en el Medio Oriente. No podemos seguir rogando que ocurra un evento que haga que los precios suban o buscar un acuerdo con Rusia”, expone Guerra.

Los analistas recuerdan que Venezuela era un abastecedor seguro y neutral ante los conflictos que se presentaban en el Medio Oriente. Pero, teniendo en cuenta estos posibles escenarios, países como Estados Unidos aumentaron su producción considerablemente a través del petróleo de lutitas; mientras que en 2008 producían aproximadamente cinco millones 500 mil barriles, la cifra pasó a ser cercana a los nueve millones 500 mil barriles.

A esta, se le suma otra preocupación: la deuda con China. Sostienen que extraoficialmente se calcula que el monto sea de 30 mil millones de dólares, la cual se ven obligados a pagar con un despacho de 300 mil barriles diarios a precio venezolano.

Las cuentas de Maduro

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, anunció que ofrecerá un balance de la gira que hizo a Vietnam y China. Aseguró que se concretaron propuestas para la estabilización de los precios del mercado petrolero.

Luego de salir de una reunión con Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU, explicó que a la economía mundial le conviene importes estables y que para que exista inversión energética para los próximos 50 años, son convenientes precios por encima de los 70 dólares por barril.

Visited 1 times, 1 visit(s) today