La generación del 28

Podemos decir que una generación No es un puñado de hombres egregios, ni simplemente una masa, es un nuevo cuerpo social integro, una minoría selecta y su muchedumbre

El Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público “Humberto La Roche” de la Universidad del Zulia, cuyo director es el Dr. Juan Berríos Ortigoza, ha tenido el acierto de ser la primera institución en Venezuela, en conmemorar los noventa años de la Generación de 1928.

En un formidable ejercicio de interpretación contemporánea de esa etapa histórica de las primeras décadas del siglo XX, tuvimos oportunidad el Dr. Jorge Villasmil y este servidor de exponer en una visión plural el papel que tuvo aquella generación predestinada en la política venezolana. 

Para ese balance sirvió de soporte, entre otros, un libro del Dr. Joaquín Gabaldon Márquez, Académico de la Historia e integrante muy activo de esa generación, junto a Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto, Andrés Eloy Blanco, Isaac Pardo, Miguel Otero Silva, Pío Tamayo, de ese grupo de estudiantes que se atrevió a afrontar la dictadura de Juan Vicente Gómez. 

Los estudiantes han sido el heraldo de la lucha contra los regímenes autoritarios en Venezuela. Lo fueron en 1814 con la Batalla de La Victoria, en 1957 contra la dictadura de Pérez Jiménez y en el 2015 contra el despotismo de Nicolás Maduro. 

A aquella Semana del Estudiante de abril de 1928, había precedido mundialmente la transición de Brasil de Monarquía a República, la Revolución Mexicana, la independencia de Cuba y Panamá, el bombardeo de las potencias europeas a los puertos venezolanos en 1902 y la aparición del petróleo en 1914 en Venezuela, la Reforma Universitaria de Córdoba en Argentina, la lucha de los estudiante, los peruanos, la Revolución Rusa, la Gripe Española de 1918.

Eran estudiantes con inquietudes políticas y literarias, rebeldes contra el militarismo y el caudillismo. Podemos decir que una generación no es un puñado de hombres egregios, ni simplemente una masa, es un nuevo cuerpo social integro, una minoría selecta y su muchedumbre. Es un compromiso dinámico entre masa e individuo. Los miembros de ella están dotados de ciertos caracteres típicos.

Estos muchachos tenían orgullo. No tenían benevolencia con el dictador, a la manera de los que en forma reciente fueron a Santo Domingo, a esos diálogos insinceros auspiciados por Zapatero y Maduro, que no resuelven nada, rodeados de bienestar burgués, desesperados por arreglarse montándole al país una expectativa falsa.

En el Zulia el Grupo Seremos formado desde 1925 se emparentaba con los caraqueños del 28 y de el forman parte Héctor Cuenca, Isilio Valles, Gabriel Bracho, Alejandro Borges, Ramón Díaz Sánchez, Valmore Rodríguez, Alonso Pacheco. Con Pío Tamayo podemos repetir ahora “Venezolanito que ordeñas el cielo, ten cuidado,no vayan a robarte las estrellas”.

 

Visited 4 times, 1 visit(s) today