La Hora del Planeta: Un respiro para la tierra

La campaña es un llamado a la reflexión. Maracaibo, Mérida y Caracas apagarán las luces. En la actividad a realizarse esta noche verán cómo ciudadanos de todo el mundo se congregan en lugares emblemáticos para hacer un llamado a la conciencia. Plaza de La República será el punto de encuentro en la ciudad

Es un hecho que el planeta sufre el impacto de la humanidad, igual que las plantas y la fauna. La mancha de petróleo en los océanos, daños irreparables a la capa de ozono, contaminación de los mares, deforestación, mal procesamiento de los desechos, destrucción del hábitat o explotación de los recursos naturales son algunos de los principales problemas que sufre la tierra.

Este año casi siete mil ciudades en más de 150 países se unirán a la celebración por décimo año consecutivo de la Hora del Planeta, campaña en favor de la lucha contra el cambio climático promovida por el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). Bajo el eslogan El planeta, primero. Que nadie te pare, durante una hora se apagarán las luces alrededor del mundo y en lugares tan emblemáticos como el Palacio Real de Madrid, la Torre Eiffel, el Empire State o la ópera de Sidney.

Esta celebración espontánea que nació en Australia en 2007, busca dar un respiro y concientizar a la sociedad, empresas y gobiernos. El 2016 fue el año más caluroso registrado desde 1880 y desde inicios de siglo, cada año se bate el récord de temperatura anterior. Los cambios son evidentes. Las olas de calor, derretimiento de los polos, nubes tóxicas y animales con residuos de plásticos en sus estómagos dan constancia de ello.

Triste realidad

Entre los países que generan más contaminación se encuentra China, Estados Unidos, Brasil, Japón o India, y la mayoría de emisiones que llegan a la atmósfera provienen del carbón y el petróleo. Desde América hasta Oceanía, el petróleo invade las costas y las ballenas cambian su ruta migratoria que las arrastra a las orillas de las playas donde mueren.

Gustavo Carrasquel, director general de la Fundación Azul Ambientalista, explicó que mediante campañas como la Hora del Planeta, se busca concientizar a las personas sobre el impacto que causa la humanidad a la esfera terrestre. Asegura que su éxito se debe a la sencillez y permite llevar a la reflexión. "En Venezuela son acciones aisladas debido a los graves desequilibrios y problemas que vive el sistema eléctrico nacional. No hay consciencia y se consume energía irracionalmente, lo que ocasiona altos niveles de contaminación y de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera que derrite el ártico y libera grandes cantidades de plástico y metano".

Carrasquel recalcó que el período de lluvias cambió y los niveles del mar aumentaron, esto afecta las costas y junto a la contaminación, atacó el ciclo biológico de las especies. "El clima y las temperaturas cambiaron y se evaporan las masas de agua. Hay deforestación y sobrepesca, males que se alimentan de la insconciencia humana y gubernamental". 

Maracaibo respira

Maracaibo, Caracas y Mérida serán las ciudades de Venezuela donde se estarán llevando a cabo las actividades. Valeria Paz, representante de la Fundación La Papelera tiene Hambre, hizo una invitación al evento e indicó que todos debemos aportar nuestro granito de arena para hacer un cambio. "Si apagamos la luz una hora diaria, veremos el cambio. Todos debemos participar y es un momento propicio para involucrarnos y reflexionar sobre tantos problemas ambientales que existen alrededor del planeta".

María Sandoval, quien pertenece a la Asociación Grupo de Trabajo en Tortugas Marinas en el Golfo de Venezuela (GTTM-GV), dedicada a la investigación y conservación de tortugas, señala que actividades como la Hora del Planeta son simbólicas porque son una manera de concientizar a todos sobre los problemas que causa la actividad humana. "Estas hacen hincapié en el ahorro de energía, reciclaje, disminución del consumo de productos plásticos y dan una idea de otros problemas que existen y causan contaminación".

La actividad iniciará a las 4.00 de la tarde en la Vereda del Lago, cuando se realice una concentración en las gradas donde podrán alquilarse bicicletas y hacer un recorrido hasta Plaza de La República, donde se darán cita grupos de teatro, música y estatuas vivientes. Además, se expondrán cortometrajes y charlas sobre los efectos de la contaminación en la fauna, al igual que sorteos para aquellos que lleven tapas plásticas. 

Entre las organizaciones presentes estará la Papelera tiene Hambre, Matar no es Arte, Animal Curioso, Ciclovías Maracaibo, GTTM-GV, Cíngaro Cine, entre otros. La campaña que desde hace cuatro años se realiza en Maracaibo apagará las luces del obelisco a los 8.30 de la noche y simultáneamente encenderá el planeta.

Visited 10 times, 1 visit(s) today