En
La Comunidad del Caribe (Caricom) condenó hoy la política migratoria de República Dominicana hacia los descendientes de haitianos en ese país, pero evadió pronunciarse con claridad sobre el conflicto territorial entre Guyana y Venezuela.
En la 36 cumbre de Caricom, que se celebra en Barbados, hoy destacó la intervención del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien se pronunció sobre dos asuntos que han logrado colarse en la agenda de una reunión más enfocada originalmente en la búsqueda de estrategias para fomentar el desarrollo regional sostenible.
Después de mantener una reunión bilateral con el presidente guyanés, David Granger, Ban aseguró que tratará de enviar una misión a Guyana para intentar mediar en el conflicto territorial que ese país mantiene con Venezuela.
"Ban ha manifestado su disposición a nombrar una misión para ir a Guyana. Le hemos dicho que la controversia ha ido más allá y ha contaminado a todo el Caribe Oriental; se ha 'regionalizado'", dijo Granger.
En una conferencia de prensa, Ban dijo que la ONU estaba dispuesta a utilizar sus buenos oficios para ayudar a encontrar una solución.
Granger espera que Ban ayude a rebajar la "creciente" tensión con Venezuela, que se niega a reconocer las fronteras que un laudo arbitral firmado hace más de un siglo que señala como territorio guyanés las aguas del Esequibo, muy ricas en petróleo.
Granger también mantuvo reuniones bilaterales con varios líderes del Caribe sobre el tema, al tiempo que al menos dos primeros ministros de la región (Roosevelt Skerrit, de Dominica; y Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas) se reunieron con el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza.
A la salida, Gonsalves dijo a la prensa que la situación "es muy grave", mientras Skerrit reconoció que llegar a un acuerdo va a ser "una tarea cuesta arriba".
Por su parte, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, sí mostró su apoyo expreso al Gobierno de Guyana, al contrario de lo que hasta ahora han hecho otros mandatarios regionales, que en muchos casos tienen acuerdos con Venezuela para recibir su petróleo a precios ventajosos.