Laboratorios clínicos luchan entre la crisis y fuga de personal

El aumento de precios propició pérdidas de inversiones a los propietarios de laboratorios. Cerca del 70 por ciento de laboratorios en el Zulia está afectado por la crisis. La escasez de insumos no es el único problema en los laboratorios. Los presupuestos para el mantenimiento y la infraestructura también se socavaron 

Bexy Vicuña, bioanalista, tiene más de cuatro décadas en el ejercicio de su profesión. El sustento desde el principio de su vida profesional es un laboratorio clínico privado que abrió en 1972. Tiene diplomados, maestrías y fue profesora de la Universidad del Zulia durante 30 años. Hoy, como consecuencia de la crisis, no ve los frutos de sus esfuerzos ni las ganancias de su labor diaria. Cada semana es “un dolor de cabeza nuevo” por no tener la certeza de poder mantener los precios que maneja en los exámenes. No puede asegurar continuar con su trabajo una vez que su inventario de reactivos se termine.

Comenta que los insumos con los que cuenta en la actualidad quizás le duren un año y medio o dos. Luego de ese tiempo, lo más probable es que el sostén económico de toda su vida deba cerrar las puertas.

El local que utiliza es alquilado y debe responsabilizarse por el salario de tres trabajadores, quienes la ayudan todos los días en el laboratorio. Los gastos representan un porcentaje elevado con respecto a lo que sus ganancias actuales le permiten cubrir. Hay meses en los que solo percibe el dinero de su pensión.

“Cuando veo la lista de precios de los insumos se me pone el horizonte más pequeño. Algunos reactivos los preparo acá yo misma, pero los insumos que necesito para hacerlo también están escasos. Los que en enero compré en 73 mil bolívares, la semana pasada costaban 800 mil”, agregó. Reactivos que para el 2016 se compraban con 20 mil bolívares, hoy se consiguen en más de un millón 500 mil. 

El aumento constante de los precios a veces se pierde de la vista de los especialistas. Las variaciones también conllevan la desinformación y a pérdidas de dinero. Mientras un examen deba costar hoy ocho mil bolívares para poder recuperar la inversión en reactivos y obtener ganancias, es probable que en ciertos lugares se mantengan en cinco mil bolívares solo por no estar al tanto de “los nuevos precios de la semana”.

Desistencias 

Como su caso, bioanalistas con la responsabilidad de sustentar un laboratorio clínico optaron por cerrar sus puertas, disminuir el trabajo o renunciar a la idea de continuar el ejercicio de su profesión. “Estoy estresada al punto de que ya no duermo bien. Irán a quedar en funcionamiento las clínicas grandes que tienen máquinas que utilicen menos reactivos. Como este es un laboratorio pequeño, no tengo equipos automáticos”, afirmó Vicuña.

Según explicó María Valladares, presidenta del Colegio de Bioanalistas del estado Zulia, al menos un 70 por ciento de los laboratorios públicos y privados de la región está afectado. Persisten en la lucha contra la crisis que no solo implica el déficit de reactivos e insumos médicos, sino problemas de infraestructura, mantenimiento de aires acondicionados necesarios para mantener algunos químicos en ambiente. Incluso el gasto en papelería para la impresión de los resultados de las pruebas representa un conflicto. Todo se entrelaza con las consecuencias de la crisis económica en el país. 

Al menos un 40 por ciento de los laboratorios privados del Zulia en la actualidad cerró sus puertas por no poder continuar con la manutención que implica o porque los especialistas deciden irse del país. 

Contingencias

Valladares informó que el área de serología, encargada de estudiar la presencia de anticuerpos en la sangre, está especialmente amenazada por la crisis, ya que los reactivos más escasos son de los estudios necesarios para diagnosticar a pacientes con HIV, toxoplasmosis (infección en la sangre por un parásito) y personas que se someterán a alguna intervención quirúrgica. 

Las acciones tomadas desde el Colegio de Bioanalistas del estado Zulia, indica su presidenta, se basan en enviarle correspondencia al Gobierno regional para solicitarle la atención necesaria a la problemática y representar a un gremio que hoy trabaja a medias, si puede trabajar. 

La situación en laboratorios públicos es delicada, ya que es a donde más asisten pacientes con diagnósticos médicos pendientes y por las deficiencias deben migrar a centros médicos privados, en donde los estudios son más caros y no hay garantía de que puedan realizárselos. 

No hay producción nacional efectiva y por lo tanto “es vital” traer los insumos del exterior. Estados Unidos es el principal importador de reactivos y suministros clínicos a Venezuela. Colombia, Brasil y Argentina también los exportan hasta acá, pero igualmente los venden en dólares y por ello son tan necesarias las divisas. Por esa razón las federaciones de especialistas en salud afirman que la mala política por parte del Gobierno es el problema clave en la crisis actual del área.  

Visited 5 times, 1 visit(s) today