![Algunos contrabandistas esconden los billetes en los cauchos de los carros. (Foto: Cortesu00eda GNB)](/wordpress/wp-content/uploads/2015/12/89389b.jpg)
Según
Los contrabandistas y las mafias cambiaron de rubros, además de alimentos y combustible, ahora se llevan los billetes de 100 y 50. Se valen del deficiente resguardo de la frontera con Colombia, unos dos mil 219 kilómetros de extensión, la corruptibilidad de los militares y la avaricia de los venezolanos para revender el papel moneda con el que las mafias falsifican dólares y mueven a sus secuaces del “bachaqueo”. Hasta el 9 de diciembre, la Guardia Nacional recuperó 24 millones 417 mil 574 bolívares en efectivo en el municipio Guajira, ese monto representa menos del 20 por ciento de lo que se saca.
Por un billete de 100 pagan 800 bolívares; mientras que por el de 50 ofrecen hasta 500, explicó un contrabandista. “A medida que el negocio proliferó, la comisión disminuyó. Por uno de 100 daban hasta mil”. En la plática con La Verdad detalló que en su último viaje a Maicao ocultó 40 mil bolívares en latas de leche. Alardeó que ningún funcionario sospechó porque las 20 latas tenían la cinta de protección intacta y regresó con cuatro millones de bolívares.
– ¿Nunca lo han detenido en los puntos de control?
– Sí, cuando la Guardia me multa por pasar la mercancía, le pago con productos o con dinero. Ellos tienen un tarifario que varía dependiendo de lo que pasemos. Es un negocio redondo y para todos.
Traba verde
No todos concretan el negocio. Los traicionan los nervios, no disimulan y los atrapan. Al no saber negociar los envían a la cárcel. En ese grupo entraron Romercy Naidli Méndez Colina (22), Sindy Laen Ferrer Meleán (25), Iralidis Beatriz Díaz Gutiérrez (40), Yndia Maricela Machado García (37) e Irma Angelina Machado García (37).
Los militares las atraparon el 11 de diciembre. Viajaban en un bus hacia Colombia. Se tapizaron con billetes, los que no pudieron adherir al cuerpo los ocultaron en sus calcetines, fajas abdominales y sus brassieres. A Las Molineras, como las acuñaron los funcionarios, transportaban un millón de bolívares en efectivo. Ahora las procesan por el delito de legitimación de capitales.
Las Molineras no son las únicas que esperan condena por tráfico de moneda, la Guardia Nacional desarticuló este año 290 bandas, detuvo a 51 traficantes, incautó 24 millones 417 mil 574 bolívares, entre billetes de 100 y de 50 bolívares, y recuperó siete mil 600 dólares en la frontera zuliana.
El general Alejandro Pérez Gámez, comandante de Zona 11- Zulia, aseveró que incrementaron las medidas de seguridad y los puntos de control para prever estas situaciones. Se apoyan en las Fuerzas Armadas y todos los organismos que conforman la OLP (Operación de Liberación y Protección del Pueblo) para trabajar.
El presidente Nicolás Maduro creyó insuficiente lo que se hizo en el primer semestre del año para disminuir los delitos en la franja fronteriza y ordenó el cierre de la frontera colombo-venezolana con Táchira en agosto. El 15 de septiembre la medida se extendió a Apure y a los municipios Machiques de Perijá, Jesús Enrique Lossada, Mara, Guajira y Almirante Padilla.
“A pesar de que bloquearon el paso internacional, nos quedan las trochas. Tenemos muchos caminos y modos de contrabandear el dinero”, aseguró un traficante.
El negocio
Las modalidades variaron en la medida que se modificaron las necesidades. Un investigador de la Policía científica recordó que las mafias se movilizaron al contrabando de billetes desde 2013. En ese año se imprimieron billetes de 100 con los seriales AA.
“Estos billetes estaban impresos con tinta fácil de disolver. Las mafias encargadas del proceso químico borran la tintura e imprimían billetes de 100 dólares sobre ese papel”. El funcionario indicó que esos billetes falsos regresaban al país y se utilizaban para estafar a los compradores de divisas.
Los miembros de las bandas especializadas en este tipo de movimientos ilícitos están organizados en escalas. “Parten desde un líder, apoyado por cuatro o cinco secuaces, quienes a su vez se encargan de ubicar a los receptores, ellos son los designados a la búsqueda del dinero en las calles y posteriormente los llevan hasta las casas de cambio en la frontera”, explicó el policía.
Los detectives investigan si existe complicidad de los empleados bancarios con los “bachaqueros”. “No hay pruebas directas de que el banco lo hace, pero es algo que se conoce”.
Las últimas investigaciones los llevaron a la ubicación de algunos sospechosos, aunque se negó a dar detalles y apodos. “El dinero está quedándose en casa, el problema es interno. Ya tenemos algunas bandas identificadas. El dinero sale del país y regresa, independientemente del uso”.
Penalización
Amparo Alonso, abogada y especialista en el área penal, expuso que la pena máxima para esta tipología de ilícitos es de ocho años. En ese tiempo de reclusión, a los detenidos se les suman, por lo general, delitos de la delincuencia organizada, la cooperación para la guerrilla o la asociación para delinquir. En esa multiplicidad de delitos la estadía en la cárcel se incrementa.
Alonso destacó que la mafia busca indígenas para trabajar en el contrabando por su doble nacionalidad, permitiéndoles el libre tránsito por la frontera. “La mayoría de los detenidos que ha pasado a tribunales señala a los funcionarios como cómplices del delito”.
Ruta de tráfico
La Guajira: Río Limón, Guarero, La Raya, Guana, Carrasquero, Cerro ‘e Cochino.
Machiques de Perijá: Sierra de Perijá
Puntos de comercio en Maracaibo: Terminal de Pasajeros de Maracaibo y el mercado Las Pulgas