Legado Proyecto, un ejercicio para preservar la memoria

La actriz Marisa Romu00e1n ofrece su rostro y su voz para difundir la historia de Armando Cau00f1izales. (Foto: YouTube)

Se trata de una propuesta audiovisual creada por un grupo de venezolanos residentes en Argentina. Patria, Gas y Armando son los nombres de los tres primeros videos alojados en el canal YouTube de Legado Proyecto

“Armando quería ser anestesiólogo y tener tres hijos. La tarde de ese 3 de mayo habían cancelado las clases en el conservatorio del Paraíso así que decidió ir con su hermano Alejandro a la manifestación, allí se iban a encontrar con su papá. Yo soy médico… Cuando llegué no hizo falta que el doctor me dijera nada. Es la misma cara que yo he puesto muchas otras veces… solo pedí verlo, lo destapé, no había dolor en su cara, era un rostro de paz”.

Armando Cañizales fue asesinado el 3 de mayo cuando participaba en una protesta opositora en Las Mercedes. El violista de 18 años recibió un disparo en el cuello y aunque intentaron reanimarlo en el Hospital Domingo Luciani los médicos no tuvieron éxito. Un mes después, el fotógrafo Roberto Mata publicó en Prodavinci el testimonio de su madre, Mónica Carrillo D’Lacoste. 

El relato de Carrillo es una de las 16 historias registradas por Mata que inspiraron Legado Proyecto, una serie de videos definidos como “ejercicios para preservar la memoria”. 

Patria y Gas son los videos introductorios del proyecto, explica Michael Labarca, cineasta zuliano que dirige las piezas. Patria fue publicado el 11 de julio en el canal YouTube de Legado Proyecto y presenta a una joven violinista interpretando el tema Patria. Gas fue colgado el 14 julio, con la leyenda “vamos a desnaturalizar todo aquello que nos violenta”. En el video Marisa Román explica que es el gas lacrimógeno.

{youtube}https://youtu.be/4M6X5BQepAs{/youtube}

{youtube}https://youtu.be/D13QmKI7dT0{/youtube}

Al emplear el lenguaje audiovisual la iniciativa presenta una nueva forma de contar las experiencias de los familiares de manifestantes asesinados y de aquellos que resultaron heridos. 

La propuesta fue creada por un grupo de venezolanos que residen en Argentina, como respuesta a la violencia y a la vulneración de derechos humanos en su país natal.

El equipo convirtió el sótano de un pequeño restaurante en Buenos Aires en un modesto set de grabación. El propietario del local es conocido como el señor Isaías, un argentino que vivió varios años en Venezuela y se vio obligado a regresar a las tierras bonaerenses espantado por la crisis económica. 

La puesta en escena es simple y los actores no tienen aspiraciones de copiar la voz, los gestos, la apariencia o la personalidad de las víctimas o de sus familiares. El motivo es simple, dejar un legado, impregnado de realismo y emotividad, que sirva de enseñanza y recordatorio a las nuevas generaciones.

{youtube}https://youtu.be/cY-QsddmVtw{/youtube}

Visited 4 times, 1 visit(s) today