Ley de Producción nacional llega a la Asamblea

La AN atenderu00e1 el llamado de los venezolanos e intentaru00e1 reducir las colas

La campaña de la Mesa de Unidad Democrática para las elecciones parlamentarias llegó a los oídos de quienes se forman en cola en las afueras de los supermercados. En plenaria declararán una emergencia alimentaria y presentarán hoy el proyecto de ley de producción nacional

La campaña de la Mesa de Unidad Democrática para las elecciones parlamentarias llegó a los oídos de quienes se forman en cola en las afueras de los supermercados. En plenaria declararán una emergencia alimentaria y presentarán hoy el proyecto de ley de producción nacional, el texto legal que, con la cooperación del Poder Ejecutivo promete aumentar el abastecimiento del país en menos de 90 días.

Alfonso Marquina, presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico, la describe como una ley de incentivos fiscales para los rubros que Venezuela tiene ventajas competitivas de producir. La intención es atender el problema “grave” de desabastecimiento que aqueja a los venezolanos en su cotidianidad.

El diputado Julio Borges, jefe de la fracción parlamentaria de la MUD, informó que el objetivo primordial es “crear condiciones para que haya inversión y generación de empleo. Se trata de darle al país un nuevo modelo de producción”, dijo en entrevista a Unión Radio.

Algunos analistas consideran “inviable” la legislación debido a los conflictos a los que se enfrenta el Sistema Eléctrico Nacional. Marquina reconoce que si no existen insumos para la producción de energía eléctrica todas las industrias se ven afectadas. “Estas son las consecuencias de 15 años de mal Gobierno y sobre todo por la corrupción administrativa. El Gobierno nacional dice que hay que producir, pero raciona la energía eléctrica. Una empresa con los switches abajo no puede producir”.

Pero, el escenario de Venezuela no acepta más postergaciones. De 10 por ciento fue la caída de la producción en los últimos cuatro meses, aseguró Borges en una nota de prensa. “No puede ser que la inacción del Gobierno siga condenando a la población a las colas y la escasez”. Se efectuará la presentación a pesar de que no se incluya explícitamente en la propuesta de orden del día de hoy.

El fin de la reforma de Ley del BCV

De acuerdo con lo publicado por Roberto Marrero, secretario de la Asamblea Nacional, hoy también se realizará la primera discusión del proyecto de reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela. La legislación fue modificada por Nicolás Maduro, presidente de la República, en diciembre, un día antes de que se vencieran sus poderes habilitantes. Esto otorgó el permiso al ente emisor de ocultar su información estadística y de financiar empresas estatales, además de remover la potestad de la AN de elegir a algunos miembros de su directorio.

La última alteración de la ley fue “la estocada que faltaba para liquidar cualquier vestigio de prudencia en el manejo de la política monetaria”, afirmó José Guerra, miembro de la Comisión de Finanzas. Compromete al Parlamento a “enmendar semejante desatino del Gobierno”, pues insiste en que un banco central es una institución fundamental para el bienestar de las naciones. “La sociedad le entrega a esa institución potestades únicas como la de emitir el dinero y con ello determinar las tasas de interés y el nivel de precios de la economía. Le otorga un poder único y exclusivo"

Todas las leyes que firmó Maduro vía habilitante a última hora están en proceso de revisión, explicó Alfonso Marquina. Pero, las prioridades se centran en dos en específico: “Quizás las más dañinas son las del Banco Central de Venezuela y la de la Administración Financiera del Sector Público”.

Visited 7 times, 1 visit(s) today