Liderazgo, comunicación y seguridad

Ahora la seguridad y por ende su responsable, son considerados recursos de carácter estratégico, llegando a ocupar niveles de Dirección, y compartiendo los espacios de la C-Suite junto a los más importantes ejecutivos de la organización

El entorno social, político y económico venezolano ha contribuido de manera importante a la acelerada evolución del perfil de quien se dedica a la seguridad. Ya se está considerando como extinta aquella especie de profesional que basaba su gestión en la sola experiencia de campo, imponía sus puntos de vista de forma autoritaria y tenía que conformarse con una sombría oficina en el sótano de la edificación a proteger.

Ahora la seguridad y por ende su responsable, son considerados recursos de carácter estratégico, llegando a ocupar niveles de Dirección, y compartiendo los espacios de la C-Suite junto a los más importantes ejecutivos de la organización.

Este a veces forzado pero necesario proceso de crecimiento profesional incorpora elementos indispensables para una exitosa gestión, entre ellos el liderazgo. Entendemos el liderazgo en esta oportunidad bajo la definición de John Kotter quien dice “no es más que la actividad o proceso de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo”. Kotter es una reconocida autoridad en el tema del liderazgo, profesor de la Universidad de Harvard y autor de numerosos libros y artículos sobre el tema.

Una de las habilidades básicas que debe tener un líder para el desarrollo de sus gestiones es la comunicación, la cual debe proyectar confianza. Esto es clave cuando de gestión de la seguridad se trata, ya que en oportunidades la toma de decisiones asertivas que garanticen la integridad de personas y bienes, va a depender del nivel de persuasión que se logre en los individuos o grupos.

Existen una serie de factores básicos a atender cuando esa persuasión se desea alcanzar y que están basados en aquello que emana del líder.

Mirada. Cuando usted se comunica con alguien, debe mirarlo a los ojos. De igual forma, cuando alguien se dirige a usted. Una mirada extraviada, perdida o indirecta, puede transmitir inseguridad o falta de interés.

Sonrisa. La capacidad de socializar que proyecta una sonrisa natural, transmite tranquilidad y confianza. En momentos de crisis, un líder de seguridad debe ser una fuente de serenidad para terceros. Una sonrisa forzada o exagerada genera pérdida de la credibilidad.

Manera de sentarse. Cuando se comparte con otros, la postura al sentarse es una señal que habla de su condición o estado de ánimo. Un individuo que mueve permanentemente manos o pies y cambia de posición en la silla, está transmitiendo inseguridad, ansiedad, inquietud e incomodidad.

Pronunciación.  La dicción o pronunciación es una poderosa herramienta de persuasión, por lo que hablar de una forma natural y pausada, nuevamente transmite serenidad.  El tono de voz complementa una comunicación eficiente cuando se habla a un nivel tal que permite ser escuchado. Modular a un tono elevado puede dar una impresión de prepotencia.

Gesticulación. Unas cejas completamente fruncidas pueden ser interpretadas como una señal de enfado. Mirar con los ojos entreabiertos logra manifestar su desaprobación o desacuerdo, y bajar la mirada indicar incredulidad a lo que escucha. Los gestos son una forma de comunicación no verbal que todo líder debe cuidar, para no transmitir un mensaje equivocado o inoportuno.

Al caminar. Una postura erguida al caminar transmite seguridad y confianza. Un ritmo muy rápido puede significar temor, inseguridad o nerviosismo.

Ropa y calzado. Los accesorios muy llamativos o en exceso son una distracción en la comunicación. Una ropa sencilla, pero limpia y bien combinada deja una señal de control, madurez y credibilidad.

Estudios de Albert Mehrabian, profesor de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), concluyeron que la comunicación está conformada un 7% por palabras, un 38% por el tono y la entonación y un 55% por el lenguaje del cuerpo. Recuerde que usted como líder de la seguridad de una organización y por la naturaleza de su cargo, se verá en la constante necesidad de interactuar con un recurso humano diverso y numeroso. Cuidar de los detalles del lenguaje verbal y no verbal, puede hacer la diferencia entre un profesional que maneja exitosamente una situación de crisis a otro que no logra el reconocimiento de sus colaboradores en los momentos más necesarios.

 

Visited 5 times, 1 visit(s) today