
Basura
“Maracaibo creció de espaldas a su realidad ambiental y climática”. Cada año al caer la primera lluvia cañadas y cloacas se desbordan. ¿Por qué ocurre esto? Al observar la dinámica de crecimiento de la ciudad se evidencian los errores recurrentes. La capital zuliana está atravesada por una red de cloacas “compleja”, asimismo la cruzan micro causes y cañadas (mayores y menores) que están intervenidas por la trama urbana, es decir, las carreteras y edificaciones.
Todo el año las quebradas son utilizadas como vertederos de desechos sólidos, por lo que cuando llega la primera lluvia se le suma la basura dispersa en las calles y se genera un conflicto ambiental. En algunos sitios se conectan los causes naturales con los drenajes de agua de lluvia y se crean conflictos adicionales.
Boris Castellanos, ingeniero civil y miembro la Asociación Civil para la Conservación del Lago de Maracaibo (Aclama), explica que hay tres factores que considerar al hablar del flujo de agua: el tamaño de las bocas de desahogo de las aguas, las precipitaciones y los desechos sólidos.
El especialista comenta que el desconocimiento de los fenómenos naturales lleva a las personas a construir sus casas en zonas de riesgo y luego “se lamentan” cuando llegan las lluvias.
Sistema
Cuando construye una vivienda tiene tres opciones de desahogo de las aguas que emplea: causes naturales que van a las cañadas y terminan en el Lago, por sistema de recolección de aguas negras y va a la cloaca y el sistema propio de tratamiento o un pozo séptico. En los pozos puede depurarse el agua y el excedente debería ir hacia sumideros, campos de riego o agua que puede correr.
Cuando la casa está ubicada en una zona que no está desarrollada y no cuenta con pozos sépticos ni sistema de cloacas la única opción que tiene es descargar en los causes naturales. “Por ellos las quebradas están en constate agresión ambiental y a la hora de la lluvia es que se nota la gravedad de la situación”.
Especialistas concuerdan al decir que en Maracaibo y Venezuela en general hay una política de desarrollo de vivienda tal que en lugar de buscar una mejor ocupación del espacio y desarrollo de los recursos naturales se concentra en seguir construyendo viviendas donde ya hay problemas de hacinamiento.
Por la forma en la que sigue crecimiento la ciudad la está llevando a estar cada vez más en conflicto con la naturaleza y el medio ambiente y esto se refleja en los servicios y en las personas.
¿Por qué empiezan los problemas cuando llueve? El ingeniero Castellano afirma que el problema de las calles inundadas se debe a que a veces las carreteras tienen una elevación inconveniente, creándose depresiones. De esa forma solo el sol y el paso de los vehículos sacan el agua de la calle. Aunado a esto los “tropezones” que la lluvia se consigue en su trayecto cuando los cauces y sistemas de drenaje están concedidos para que pase únicamente agua.
Sin Organismos
Por otra parte en la ciudad no existe un organismo que se ocupe específicamente del tema del drenaje. Gobernación, Alcaldía de Maracaibo u organismos autónomos hacen trabajos específicos, sin embargo no hay una oficina dedicada exclusivamente al desarrollo de proyectos en pro de mejorar el sistema de cloacas, cañadas y drenaje.
Para los especialistas la primera lluvia es el momento ideal para hacer el saneamiento de cañadas porque al apilarse todo el sedimento se puede determinar el nivel de contaminación de cada cañada. “Si no se limpian periódica y sistemáticamente la única opción que queda es tomar medidas en el momento de crisis”, manifiesta el ingeniero.
Asimismo, la solución no es concebir un nuevo sistema de drenaje o sistema recolector de cloacas, sino de emplear una campaña más profunda para ser conciencia de la distribución de desechos sólidos en los cauces de las cañadas. Sector público, privado y la gente deben trabajar juntos y en armonía para combatir el hecho que refleja la agresión existente la ocupación del espacio y la naturaleza.
El ingeniero Castellanos considera que para que el sistema mejore, “Hay que sentarse a pensar en la ciudad que no nos gusta pero hemos construido, sino en la ciudad que queremos y vamos a construir”.
Cañadas
Las cañadas son cauces naturales primarios que reúnen el agua cuando se presentan las lluvias. El agua acumulada va a un cuerpo receptor (río, lago o mar). En Maracaibo todas las cañadas descargan en el Lago. Cada quebrada tiene sus propias características, de acuerdo con su ubicación y vertientes interactúan de forma diferente con los cuerpos de agua. Tienen cierta capacidad de retención y cuentan con un índice de depuración, por lo que pueden manejar las descargas de algunas casas. Cuando numerosas casas depositan en una misma cañada no da abasto por lo que es necesaria la cloaca.
Cloacas
Las cloacas se emplean para llevar las aguas negras de las viviendas. Ellas direccionan el agua a los sistemas de tratamiento o sistema de disposición de fluente. Recoge todo el sistema de cloaca de toda la ciudad con sus colectores primarios, ella va a un cuerpo receptor (que puede ser una cañada) o a un sistema de tratamiento. En el caso de Maracaibo todas las cloacas se reúnen en sistemas de bombeo, las cuales son conducidas a las plantas de tratamiento sur y otras son bombeadas con descargas sublacustres. Ahí las combinaciones de corriente tienen suficiente movimiento para que se genere la oxidación y se descomponga la materia orgánica pero: tienen un límite.