“Lo que hemos visto es a costa del hambre”

“Tenemos muchas solicitudes de trabajadores que no quiere ya el cestatquet en el plástico, sino en efectivo porque dicen que no tienen productos qué comprar” dijo Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio

Los trabajadores prefieren recibir el bono de alimentación en efectivo en lugar de percibirlos depositados en tarjetas bancarias. La razón: poder comprar alimentos en el mercado negro o pagar las bolsas de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

“Tenemos muchas solicitudes de trabajadores que no quiere ya el cestatquet en el plástico, sino en efectivo porque dicen que no tienen productos qué comprar. Ellos nos dicen: ‘Necesito los bolívares para comprar en cualquier lado, que al final termina siendo el mercado negro, y para pagar los CLAP”, aseguró ayer Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio, durante un conversatorio con periodistas.

Resaltó la “incoherencia” del discursos del Gobierno, que promueve el uso de pagos electrónicos, pero los venezolanos no pueden pagar los alimentos del CLAP si no es en efectivo.

Indicó que el gobierno del presidente Nicolás Maduro mantiene un control monetario con la salida y entrada de la nueva familia de billetes. “Es una forma de restarle liquidez al mercado para controlar la inflación, porque así el circulante que hay en la calle se equipara con los pocos productos que hay, y disminuyen las compras”.

Lamentó que el Gobierno mantenga los controles a costa del sufrimiento de los venezolanos. “Todo lo que hemos visto en este país es a costa del hambre de la gente. Cuando implementaron el control de cambio dijeron que era para proteger las reservas internacionales, y hoy están en nueve mil millones, el control no funcionó. El control de precio era para que no se especulara con los productos y para que todos tuvieran acceso, y nos ha llevado al hambre, a la caída de la producción”.

Insistió en que la eliminación de los controles llevará a la superación de al crisis. “Es la libertad los que no va a ayudar salir de la crisis, cuando podamos decidir cuándo, qué y dónde compro”.

Visited 4 times, 1 visit(s) today