
La nación concentró en 2017 el 53 por ciento de los casos de malaria en América
Los casos de malaria no cesan en Venezuela. Al contrario, según un informe presentado por la Organización Mundial de la Salud, en los últimos tres años hubo un aumento y en 2017 hubo 441 mil nuevos casos, es decir tres veces más que en 2014.
El informe presentado el lunes, atribuye el incremento a “la falta de acceso a medicamentos, la debilitación de programas de control de vectores o mosquitos y el movimiento de población del estado de Bolívar, una de las zonas más afectadas, a otras áreas del país”.
Mirta Roses, médica argentina y miembro de RBM Partnership (entidad aliada de la OMS que agrupa a 500 socios, desde empresarios hasta organismos públicos), mostró su preocupación por que Venezuela sufrió un “gran retroceso” en la lucha contra la enfermedad, tras ser líder en la lucha contra la misma hace 10 años.
“Ha sufrido un gran retroceso vinculado, como en otras partes del mundo, a crisis económicas y políticas que se han traducido en desatención de intervenciones que habían sido muy exitosas”, indicó la experta, según detalla el diario El País de España.
El líder en casos
Para principios de noviembre del año pasado, el estado Bolívar superó los 200 mil casos de paludismo, aumentando en un 42,46 por ciento con respecto a 2016, según datos provisionales no divulgados del Instituto de Salud, que publicó la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional.
Las organizaciones detallaron que los municipios con mayor número de casos de malaria (acumulados hasta la semana epidemiológica N° 42) fueron: Sifontes, Caroní, Sucre y Cedeño. De un estimado de 254. 617 casos de paludismo en todo el país, Bolívar concentró el 81,1 por ciento.
El 10 de abril de 2018, el entonces ministro de Salud, Luis López, estuvo en el estado Bolívar para el despliegue de un equipo de fumigación en la entidad. Dijo que el año pasado se habías registrado casi 400 mil casos, mientras que para entonces tenían un reporte de 175 mil contagios, publicó El Correo del Caroní.
Cortos
Oscar Noya, coordinador del Centro de Estudios sobre Malaria Universidad Central de Venezuela, la dimensión de la epidemia de malaria en Venezuela no está reflejada en el informe anual sobre paludismo de la OMS.
“Nosotros estimamos que hay dos millones de casos de infecciones, incluyendo las recaídas. Hay pacientes que han tenido entre tres o cuatro episodios de malaria y hay que contemplar ese número de tratamientos también”, detalló el médico al Efecto Cocuyo.