
Hasler
“Los estudiantes somos los que tenemos la credibilidad, la disponibilidad, la energía, la valentía y los sueños para generar una ola y hacer que todos los venezolanos se quieran sumar a un cambio en el país”, así lo expresó Hasler Iglesias, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (FCU-UCV), en el marco de la conmemoración del Día de la Juventud.
En la Batalla de La Victoria ganada en 1814, José Félix Ribas y unos jóvenes del seminario y de la Universidad de Carabobo lucharon por tener una República; sin embargo, para el estudiante del último semestre de Ingeniería Química de la UCV que dirige las riendas del movimiento estudiantil desde principios del año 2015, hoy la juventud venezolana no lucha con armas sino con sus ideales.
Conocedor de la lucha estudiantil desde la gestión del expresidente Hugo Chávez y vocero de los deseos de cambios que tienen los jóvenes, rechaza que el Gobierno actual pretenda robarles su juventud, cuando los transgrede sus derechos a elegir, a ser libres y a pensar distinto.
Afirma que aunque el reto de los estudiantes hoy es ser el faro que guíe al país hacía donde debe caminar, no pueden hacerlo solos así como tampoco los partidos políticos. “Nunca nos verán trabajando en la campaña política de un candidato pero sí recordándole a la gente las responsabilidades que tienen frente a ese cargo”.
– ¿Qué diferencia tiene este Día de la Juventud con lo que ocurrió el mismo día en la Batalla de La Victoria, ganada en 1814?
– En vez de diferencias tiene mucha similitudes, porque estamos igual, unos jóvenes venezolanos que muchas veces nos sentimos oprimidos por el poder y el Gobierno, cómo han asesinado jóvenes, los han detenido y los han torturado, cómo han tenido que exiliarse, pero que a pesar de eso, seguimos organizados y alzando nuestra voz por nuestros derechos para tener una República también cómo la misma lucha de los jóvenes de 1814. La única diferencia es que en aquel momento la lucha era armada, las armas hoy las tienen quienes están en el poder y hoy los jóvenes mantiene una lucha pacífica pero la gallardía, los sentimientos, los ideales y la convicción es la misma.
– ¿Como antes, crees que hoy los jóvenes tienen que dar la vida por la patria?
– Creo que dar la vida no es necesariamente morir, dar la vida es levantarse todos los días bien temprano y llegar hasta la noche entregándose a este país en el estudio, en el trabajo, en el sector público o en la empresa privada, pero enfocados en dar lo mejor de cada uno de nosotros. Si Dios así lo dispone, que hay que caer en el ejercicio de la democracia, será, pero cuando salimos a la calle no pensamos en que vamos a morir, sino que vamos a lograr conquistar la democracia y avanzar en función de nuestros derechos.
– ¿Por qué recae en la juventud la lucha de liderar parte de los cambios cruciales que ha dado la historia de Venezuela?
– Eso tiene ver con nuestras condiciones particulares de ser jóvenes, porque el joven todo lo cuestiona y si no estamos de acuerdo lo decimos, no tenemos tantas ataduras ni tantos compromisos y nos permite tomar ese rol. Tenemos ese reto en un país donde nadie dice las verdaderas y nosotros lo hacemos pese a la persecución e intimidación.
– ¿Consideras que todavía vive en los jóvenes ese espíritu de coraje y lucha por defender la democracia?
– Sí por supuesto, estoy convencido de eso y lo hemos visto, desde el año 2007 para acá no ha habido un semestre en el cual los estudiantes no hayamos estado en la calle enfrentado cualquier tipo de injusticias, no solo del Gobierno nacional sino que también hay injusticias en las universidades, en las comunidades, colegios, estados y municipios. El estudiante ha sido muy coherente al enfrentarse a cada una de esas injusticias en función de conseguir un país mejor.
– ¿Por qué ha costado tanto cambiar el régimen actual y por qué los jóvenes no han logrado salir de este Gobierno?
– Ha sido un Gobierno que se planificó muy bien, que si bien llegó por los votos su estadía en el Ejecutivo la ha utilizado no para resolver los problemas de la gente sino para atornillarse cada vez más, para secuestrar los poderes públicos, las fuerzas armadas y todas las instituciones públicas y ponerlas a su servicio, eso no se desmonta de un día para otro. Eso complica la lucha, claro que sí, la hace imposible, estamos convencidos que no. Los jóvenes no pueden solo salir de este Gobierno y los partidos tampoco. Solo se generará el cambio con una red de ciudadanos organizados.
– ¿Qué es lo que los estudiantes no aceptan del actual Gobierno?
– No aceptamos la mentira, el engaño, que sean cínicos y que se pretendan vender como los salvadores de los jóvenes que les dan las oportunidades y la educación, cuando en la práctica es todo lo contrario, no aceptamos que tengan la cara tan dura como para levantarse todos los días y decir ante una cámara que todo está bien, mientras que vemos cómo la gente come de la basura. No aceptamos en definitiva que nos quieran robar la juventud. No aceptamos que los jóvenes en comparación con otros países no puedan estar teniendo espacios de esparcimiento, formación educativa, de hacer deportes y cultura sino que estamos pendientes si es peligroso caminar por la calle o de dónde sacamos para sacar unas copias para un examen. No aceptamos que no permitan que haya elecciones.
– ¿Hay algo rescatable de las políticas del Gobierno que la juventud no cambiaría?
– Hay algunas ideas de fondo que pudiesen ser provechoso, creo que nadie puede negar que durante años los sectores más populares de este país estuvieron desasistidos, no es que el Gobierno le resolvió sus problemas, sino que le dieron un puesto en el dieron en el foco de la discusión, ahora todo el mundo cuando habla de la situación en Venezuela voltean a mirar a los barrios, a los niños de la calle, a las madres adolescentes, haber puesto la discusión de la política en torno a los que menos tienen y más padecen fue el logro. Eso de fondo, pero al ver la forma, ambulatorios de atención primaria pero muchos abandonados, mercados solidarios pero desabastecidos, vemos como toda la película que vendieron de que gobernaban a favor de los pobres, fueron más palabras que otra cosa.
– ¿Qué propone la juventud para que el país recobre el hilo constitucional?
– Tienen que haber elecciones urgentemente, no de gobernadores nada más, sino de todo el sistema de Gobierno y en términos institucionales y de allí para abajo políticas públicas para fomentar la producción, regularizar la economía, para fortalecer el sistema educativo, de salud y garantizar la seguridad ciudadana.
– ¿Para las regionales, cuál será el trabajo que los estudiantes van a impulsar para que la oposición gane y si trabajarían de la mano con los candidatos de la Unidad?
– Nuestro rol no es hacer campaña por un candidato, si bien hemos dicho que tenemos una opción preferencia por los partidos, sectores o candidatos de oposición, no verán a un estudiante con una camisa de un político, sino que nos verán dedicados a recordarle a la población de cuáles son las competencias del cargo que van a elegir. Defenderemos los votos ante un CNE que carece de confianza, ese es el mayor aporte, defender el proceso de elecciones.
– ¿Qué opinas del frustrado diálogo?
– El diálogo el año pasado fue una gran estafa, el Gobierno tuvo el tupé de decir en cadena nacional que abriría el canal humanitario para el ingreso de alimentos y medicinas y nunca entraron al país, es decir, no cumplieron nada ni liberaron los presos políticos ni reconocen a la Asamblea Nacional. Ver un diálogo con los mismos interlocutores es como que te digan una mentira y vas a preguntar otra vez para que te vuelvan a mentir.
– ¿Qué opinas de la reestructuración de la MUD?
– Necesitamos tener unos representantes políticos coherentes, que hagan lo que dicen y que sean portavoces de sus problemas, aunque la MUD ha estado muy bien en lo electoral pero al momento de dar la cara por los venezolanos no son eficientes. Deben hacer un cambio de la manera de hacer política en Venezuela.
– ¿Qué opinas del papel que la oposición ha venido ejerciendo en contraposición al Gobierno?
– La oposición ha logrado muchos avances así como todos los venezolanos que hacen contraposición al Gobierno, sin embargo, ha faltado marcar el gol que cierre una etapa y dé paso a otra, ha habido mucho hermetismo creyendo que los dirigentes políticos son los únicos capaces de generar los cambios.
– ¿Crees que hace falta una Unidad más sólida, atrevida, fuerte o cómo?
– Hace falta un movimiento de unidad nacional que no sea solamente una coalición de partidos políticos, hay que ampliarlos a otros sectores de la sociedad, respetando la identidad de cada organización.
– ¿Por qué los jóvenes se van del país?
– Por no tener oportunidades. Entrar a una universidad es una ruleta rusa, salir a las calles es otra ruleta rusa, conseguir empleo es un privilegio de pocos. Hoy en Venezuela los jóvenes estamos condenados a la miseria y sobre todo los que menos tienen.
– Algunos jóvenes optan por irse del país y pareciera no importarles la lucha que hay aquí
– Lo que yo he visto no es que se van y no les importa, sino que se van y sufren a la distancia, se van y dejan sus familias y amigos, se van y piensan permanentemente en lo que sucede en el país, el exilio nunca es una celebración, en Venezuela hoy vemos más despedidas que cumpleaños.
– ¿Usted ha pensado irse?
– Eso lo pensamos todos, pensamos en vivir mejor, pero yo he decidido que quiero vivir bien, quiero tener oportunidades, quiero tener una familia y que mis hijos tengan toda la calidad de vida necesaria, pero todo eso lo quiero hacer aquí, no quiero irme al país que más me guste, como si viera un catálogo para comprar ropa.
– ¿Cuál es el reto de la juventud hoy?
– Los jóvenes tenemos que ser el faro que indica cuál es el camino a seguir. Este país necesita que alguien lo organice, los partidos no lo lograron, creo que somos los estudiantes los que tenemos la credibilidad, la disponibilidad, la energía, la valentía y los sueños para generar una ola y hacer que todos los venezolanos se quieran sumar a un cambio en el país.
Perfil
Hasler Iván Iglesias Yáñez
Edad: 24 años
Estudiante del último semestre de Ingeniería Química de la UCV
(elaborando tesis de grado)
Electo Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV en enero de 2015
Ganó con 7.282 votos
Exsecretario general del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UCV
La GNB lo retuvo por unas horas en octubre de 2016 cuando se disponía a tomar un vuelo a la ciudad de Ginebra, Suiza.