
Según la coalición magisterial, los docentes acarrean con estos problemas desde que la actual administración del Ejecutivo regional asumió el poder
Las cartas están echadas. Los sindicatos magisteriales se cansaron de esperar por una reunión con Damelis Chávez, autoridad única en Educación, para tratar los problemas que acarrean desde que Omar Prieto, gobernador de la entidad, tomó el poder. Por eso, la coalición sindical del Magisterio zuliano decidió manifestar el próximo lunes en busca de respuestas inmediatas a sus problemas.
Así lo informó ayer Alexander Castro, coordinador de la coalición, quien explicó que el gremio, en cada jurisdicción del estado, se organizará para acompañar esta protesta desde sus localidades en las sedes de las jefaturas de cada municipio escolar. Las protestas serán apoyadas por los padres y representantes de los estudiantes.
El gremialista destacó que en Maracaibo la concentración se realizará el próximo lunes 30, a las 9.00 de la mañana, en la plazoleta de la iglesia Santa Bárbara en el Paseo Ciencias. “Vamos a defender los derechos del magisterio como respuesta a la actitud abusiva, perseguidora e ilegal de seudos supervisores, que en realidad son agentes políticos, que intentan intimidar al magisterio zuliano”.
Llamó a la coalición de cada municipio a declararse en reunión permanente para organizar la protesta de este lunes. “Expresaremos al Gobierno nacional y regional la necesidad de concertar una salida a la grave situación que vive el magisterio, que muere de mengua y ve cómo sus hijos pasan hambre”.
Endeudados
Gualberto Mas y Rubí, presidente del Sindicato Unitario del Magisterio (Suma) Zulia y miembro de la coalición, explicó que en poco más de 100 días se presentan una serie de irregularidades que afectan a los docentes adscritos a la Gobernación del estado Zulia.
Explicó que desde diciembre a los maestros se les descuenta por nómina, como está previsto, el seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad para que tanto ellos como sus familiares sean atendidos en caso de cualquier eventualidad en las clínicas de la región, sin embargo cuando este es requerido, los pacientes son informados de que el plan está suspendido.
Otra causa que origina el malestar de los docentes es el “lamentable estado” en el que se encuentran las instituciones. “Las escuelas están destartaladas”. A la situación de la infraestructura se le añade la inseguridad. “Los maestros pagan peaje para llegar a sus sitios de trabajo en las parroquias Ildefonso Vázquez, Antonio Borjas Romero, Venancio Pulgar y algunos sectores de Caracciolo Parra Pérez”.
Además, está el punto de los aumentos. “El mayor temor que tenemos es que la próxima semana anunciarán un nuevo aumento de salario y con esto la Gobernación alcanzaría el cuarto incremento acumulado para trabajadores del gremio”, señaló Mas y Rubí, quien añadió que se adeudan otros conceptos como el bono de guerra económica, el cual abarca el 40 por ciento del sueldo para los jubilados y el bono por uniforme. También están pendientes las clasificaciones de los maestros.
El sindicalista indicó que en la actualidad la nómina de docentes jubilados es de siete mil 800, y supera a la activa debido a que los maestros no ven una oferta atractiva de trabajo con el Ejecutivo regional.
El docente que más cobra es 229 mil bolívares con los descuentos de ley, más los propios como un seguro médico particular que compran al no verse atendidos a través del plan que paga por la Gobernación del estado Zulia. Mientras que un kilo de carne cuesta un millón 600 mil bolívares.