En nuestro país enfrentamos el gran reto de asumir a la ciencia, especialmente las ciencias exactas (Matemática, Química y Física). El aprendizaje de estas ramas debe estar a la par de los cambios sociales
Al compás de la evolución de la humanidad, todas las ramas del saber se redimensionan para adaptarse a las necesidades de la población. En nuestro país enfrentamos el gran reto de asumir a la ciencia, especialmente las ciencias exactas, como algo cotidiano, no podemos dejar a un lado que necesitamos de las Matemáticas, la Química y la Física en nuestra vida cotidiana.
El aprendizaje de estas ramas debe estar a la par de los cambios sociales. En la última década hemos visto en los estudiantes de bachillerato, una grave deficiencia en los aprendizajes de estas cátedras.
LUZ, como principal casa de estudios de la región, ha formado a los mejores profesionales en las ciencias exactas. Bien sea en nuestra Facultad Experimental de Ciencias o en la Facultad de Humanidades y Educación, cada año egresan profesionales con un alto nivel de formación, capaces de incursionar en los salones de clases.
Pero también el Estado venezolano debe aportar el valor real y motivar a estos jóvenes a incursionar en la docencia. Hemos tenido conversaciones donde se ha manifestado la intención del Ejecutivo regional por solventar la problemática que representa el déficit de profesores de las ciencias exactas en la región, además de crear programas de formación y escenarios de investigación.
Se tiene como propuesta incentivar a los jóvenes estudiantes a través de un programa de becas que hace honor a "Antonio Castejón". Debemos buscar las formas de que ellos se interesen por las Matemáticas, la Física y la Química. Venezuela siempre ha estado a la vanguardia de la ciencia.
Demás está recordar el hermoso legado de Jacinto Convit y su vacuna contra la lepra; a Humberto Fernández Morán con sus aportes a la creación del microscopio electrónico y la invención del bisturí de diamante; Francisco José Duarte quien fue un destacado matemático y el creador del mapa físico y político de Venezuela.
Sin contar a Gioconda Cunto de San Blas, primera mujer individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela; y también a Hilda Pérez Carvajal, quien se ha ganado un sitial de honor en el campo por sus estudios sobre la malaria y la leishmaniosis.
El camino es sumar esfuerzo. Asumir el reto y no estancarnos. "Debemos intentar comprender el comienzo del universo a partir de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos deberíamos intentarlo" (Stephen Hawking)