Luis Alejandro Ratti, un dirigente aragüeño de 46 años, se inscribió como uno de los seis aspirantes a la Gobernación del Zulia en las próximas elecciones parlamentarias y regionales del 25 de mayo.
Este dirigente, que se define a sí mismo como esposo, padre, político, empresario, ministro y predicador evangélico, busca el apoyo de los zulianos para sentarse en el Palacio de los Cóndores.
Respaldado por el partido Bandera Roja, se posiciona como un líder independiente que se distancia tanto del chavismo como de la oposición tradicional. Su objetivo es convencer al electorado zuliano de su propuesta para liderar la región.
Nacido en Aragua en 1978, la trayectoria política de Ratti comenzó a temprana edad. En 1992, a los 14 años, se unió al Movimiento al Socialismo (MAS), porque se sintió impulsado por la visión de “descentralización, los derechos sociales del pueblo y los cambios en la política”.
Su figura pública cobró mayor relevancia en 1996, cuando a los 18 años formalizó su ingreso a uno de los partidos de izquierda más representativos de la llamada cuarta República.
Mantuvo una activa militancia en esta organización hasta 1999, año en que comenzaron las divisiones internas. Reconocido en Aragua, Ratti, junto a otros miembros del MAS, tomaron la decisión de respaldar la candidatura presidencial de Hugo Rafael Chávez Frías.
Apartarse de la política para servirle a Cristo
Posteriormente, Ratti se alejó temporalmente de la política al sentir un llamado a dedicar su vida al servicio de Dios y de la Iglesia evangélica.
A partir de ese momento, enfocó sus energías en su ministerio y su fe. Se dedicó a ofrecer conferencias centradas en las enseñanzas de Jesucristo.
Se presume que fue durante este período cuando también comenzó a construir su trayectoria empresarial y comercial. El político es propietario de Inversiones Sobrenatural VSG C.A., una empresa dedicada a la venta de papelería, artículos escolares, suministros de oficina e insumos. Este conglomerado empresarial le permitió posteriormente establecer VSG Productions.
Sin embargo, Ratti siempre tuvo la convicción de que regresaría a la política, esta vez acompañado por su esposa. Utilizó su activismo en la “iglesia de Cristo” con el declarado propósito de “ganar almas” y fortalecer la fe de los ciudadanos.
En su perfil público, Ratti enfatiza su profunda fe en Dios y se diferencia de aquellos “que dejaron su posición dentro de una iglesia para meterse de lleno a la carrera electoral y política”.
2010: su regreso a la palestra política
Luis Alejandro Ratti regresó al escenario político en 2010, motivado, según sus propias declaraciones, por el deseo de “combatir la corrupción del país”.
En ese mismo año, se postuló para un escaño en la Asamblea Nacional (AN); sin embargo, su candidatura obtuvo un respaldo electoral muy limitado, tal como reportó el diario El País.
En 2013, Ratti fue designado para presidir el Frente Nacional Bolivariano Hugo Chávez, una organización política creada en su estado natal con el propósito de “dar apoyo a Nicolás Maduro”.
Para 2015, sus aspiraciones políticas se elevaron al postularse como candidato a diputado al Parlamento por el Circuito 3 del estado Trujillo. Allí contó con el apoyo del MAS, aunque nuevamente sin alcanzar la victoria.
En 2016, Ratti tomó distancia del gobierno de Nicolás Maduro, al considerarlo “responsable de la crisis política, social y económica” que atraviesa el país. Argumentó y calificó a Maduro como el “actual destructor de la nación”.
En ese período, se hicieron públicas fotografías de Ratti junto a Caryl Bertho, quien entonces era la gobernadora encargada de Aragua y previamente había ejercido como secretaria regional de gobierno durante la gestión de Tareck El Aissami.
2018: candidatura presidencial
En 2018, en un contexto de alta tensión política y con la oposición optando por no participar en las elecciones presidenciales del 20 de mayo, el dirigente decidió inscribir su candidatura, ya que argumentó su intención de “promover el voto”.
En dichos comicios rompió un récord. Con 39 años, se convirtió en el candidato presidencial más joven de la historia del país.
Durante la campaña, criticó duramente tanto al Consejo Nacional Electoral (CNE) como a la entonces Mesa de la Unidad Democrática (MUD), a los que calificó de “copia fiel del Psuv”.
Poco antes del día de las elecciones, Ratti retiró su candidatura y expresó su respaldo a Henri Falcón, el único candidato opositor que finalmente compitió en los comicios.
No obstante, ese año fue marcado por una tensión en la que la oposición y la comunidad internacional no reconocieron la victoria de Nicolás Maduro.
2020-2022: candidato parlamentario y aspirante a gobernador
En 2020, Luis Alejandro Ratti obtuvo el respaldo del Movimiento Ecológico de Venezuela y se postuló como candidato lista por Aragua para las elecciones parlamentarias. Sin embargo, su candidatura solo alcanzó el 0.6 % del total de los votos.
Para las elecciones regionales de 2021, Ratti aspiró a la Gobernación de Aragua, esta vez con el apoyo del partido Unidad Política Popular 89 (UPP89). En esa contienda electoral, se ubicó en el penúltimo lugar.
En ese año también fundó su organización política: el Partido de Acción Nacional Venezuela (PAN).
Según información publicada por El Pitazo, también fue “incorporado a la Mesa de Diálogo Nacional por solicitud del oficialismo”, quienes lo consideraban un “vocero de un vasto sector de la oposición”.
En el 2022 se comprometió a “luchar por la renovación de liderazgos y la limpieza de la política en el escenario opositor”.
2023: ataque a la primaria opositora y a Machado
El 2023 marcó el hecho de que la oposición se unió bajo la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) para celebrar una elección primaria y seleccionar un candidato único para las presidenciales de 2024.
En esa elección participaron María Corina Machado, Delsa Solórzano, Roberto Henríquez, Freddy Superlano, César Pérez Vivas, Andrés Velásquez, Tamara Adrián y Carlos Prosperi.
Machado obtuvo una victoria contundente en la elección primaria. Sin embargo, enfrentó una inhabilitación política.
En mayo, Ratti declaró públicamente que la primaria de la coalición opositora “no se iban a hacer” y acudió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para introducir un recurso de amparo contra los comicios.
El aragüeño calificó la elección de un proceso “ilegal” que debía ser “anulado” e “impugnado”.
En julio, hizo acto de presencia en el canal Globovisión tras acudir nuevamente al TSJ en relación con la primaria. En esta ocasión, reveló que denunció a Machado.
Exigió su inhabilitación política por “promover el bloqueo internacional contra Venezuela y solicitar la invasión de fuerzas extranjeras”.
El asunto no terminó ahí, ya que Ratti también solicitó a la Corte Penal Internacional (CPI) que iniciara una investigación contra Machado por presuntos delitos en contra de los derechos humanos.
2024-2025: desistió de las presidenciales y busca el Zulia
En enero de 2024, anunció su intención de postularse a las elecciones presidenciales de ese año con el partido Vente Venezuela (VV), liderado por María Corina Machado y, posteriormente intervenido, por el TSJ, y efectivamente formalizó su candidatura.
Sin embargo, en abril de 2024, Ratti declinó y manifestó su respaldo a Luis Eduardo Martínez, candidato del partido Acción Democrática (AD) de Bernabé Gutiérrez, también intervenido por el Tribunal.
De cara al 2025, Ratti aseguró su candidatura a la Gobernación del Zulia con el objetivo de “garantizar el rescate, la reconstrucción y la transformación del estado”.
En sus propuestas para la región zuliana, Ratti afirmó que promoverá “el apoyo a los emprendedores y empresarios”, mejorará el plan “social” y trabajará para convertir al Zulia en “la mejor región de Venezuela y del mundo”, visualizándola como “una región de la que fluya leche y miel”.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.