Pese
En el marco de la conmemoración de su centésimo vigésimo sexto aniversario, las autoridades del Consejo Universitario, el Sindicato de Profesionales y Técnicos Universitarios de la Universidad del Zulia (Siproluz), decanos, vicerrectores y el rector, junto a los medios de comunicación, celebraron una misa de acción de gracias en la Catedral de Maracaibo. Las autoridades enaltecen que aún se impulsa la formación de los recursos humanos pese a los retos que enfrentan hoy en día entre la falta de recursos económicos y los obstáculos atravesados como institución.
El acto conmemorativo tuvo lugar en el Panteón Regional, ante los restos de Francisco Ochoa, quien en la época logró concretar el nacimiento de la universidad y fue su primer rector. Lo consideran uno de los intelectuales más importantes de la región y una de las personas que asumió el reto me promover la esperanza social a través de la educación en el Zulia.
El 11 de septiembre de 1891 “la fiesta de la ciencia” se festejó en Maracaibo. La Plaza Baralt fue el epicentro de la celebración histórica. Para el momento se iniciaba la universidad zuliana, que nacía por la necesidad que tenían los marabinos desde el siglo XIX por contar con una institución de donde surgieran oportunidades y se ampliara el desarrollo económico y social de la región.
Luego de 126 años de fundación, 42 de paralización y casi 71 años de reapertura, la Universidad del Zulia continúa consolidada como la casa de estudios superiores más antigua e influyente del occidente del país.
LUZ hoy
Según informó ayer Jorge Palencia, rector de la universidad, desde que se centralizó el ingreso a la institución por parte del Gobierno nacional hace cinco años la deserción estudiantil se incrementó notablemente. Antes, con la instaurada Prueba LUZ, se tomaban en cuenta las aptitudes del estudiante y se tomaba en cuenta su desempeño y sus calificaciones para asignarlo en la carrera que gustaba cursar.
Ahora el sistema cambió. Ocurre con frecuencia que a los estudiantes con buenos promedios no los asignan en la institución o los incluyen en carreras con áreas de conocimiento que no son de su preferencia, entonces surgen las inseguridades por si su trabajo y la situación en el país les ofrecerán las herramientas necesarias para lograr sus objetivos profesionales. La frustración conlleva la petición de cambio de carrera o el abandono de los estudios. “Fue un error que se cometió. Es una mala política por parte del Gobierno”, aseguró.
Aunque afirma que se preparan “con todos los bríos” para la reactivación de actividades académicas y administrativas luego del período vacacional, asegura que continúan el esfuerzo para trabajar aun en contingencia. “El Gobierno nacional se conforma con cumplir con el pago del personal. Se hicieron incrementos que no son los que uno aspira, pero al menos podemos paliar el éxodo de docentes que se van por no recibir un buen salario”.
Esfuerzo indetenible
Según afirmó Judith Aular, vicerrectora académica de la Alma Máter, continuarán el trabajo para superar los retos. Mantienen la convicción de que la Universidad del Zulia continuará como la luz de la sabiduría del estado y del occidente del país. “Debemos esforzarnos para promover la transformación de la institución. La idea es fortalecer del desempeño de las potencialidades del individuo, no solo para su desarrollo económico, sino de su ser social”.
Las autoridades se reunirán la semana próxima para acordar las reprogramaciones de los periodos correspondientes al año en curso, luego de que la institución reactive sus actividades académicas el lunes 18 de septiembre. Pese a las contingencias de los meses pasados, se mantendrá la avocación por continuar la atención a sus estudiantes y por resaltar que Después de las Nubes, el Sol.