
El
Durante la celebración de los resultados electorales, Mauricio Macri, presidente electo de Argentina, estuvo acompañado por Lilian Tintori, la esposa del preso político más emblemático del Gobierno de Nicolás Maduro. La presencia de la venezolana en el comando de campaña del partido Cambiemos solo suponía lo que el mandatario confirmó ayer en su primera rueda de prensa: que va muy en serio en su intención de pedir en la próxima cumbre de Mercosur, el 21 de diciembre en Paraguay, que se aplique la cláusula democrática a Venezuela y que se le suspenda como miembro del bloque "por los abusos en la persecución a los opositores y a la libertad de expresión".
Tal como lo prometió en su campaña, la primera batalla diplomática del nuevo presidente argentino será contra el Gobierno bolivariano, que, a su juicio, ejecuta acciones que no se corresponden "con el compromiso democrático que asumieron todos los argentinos". De concretarse su oferta electoral, significaría un cambio sustancial en la forma de hacer política exterior en el continente, donde los mandatarios se han negado a condenar con contundencia al presidente Maduro y al resto de los funcionarios "revolucionarios", acusados por la oposición de violar de manera sistemática los derechos humanos.
Adolfo Taylhardat, doctor en Estudios Internacionales, considera que la elección de Macri va a ejercer una influencia positiva sobre la región y "sobre esos Gobiernos que se han mantenidos indiferentes, con una posición hipócrita en relación a la situación del país". Está convencido que se van a ver obligados a asumir posiciones más claras.
¿Suspensión?
La cláusula democrática prevista en el Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela establece la posibilidad de suspender a un Estado miembro ante la ruptura del orden democrático y en virtud del Protocolo de Ushuaia, suscrito en 1998, que contempla, entre otras cosas, que esta cláusula solo puede aplicarse por unanimidad, lo que obligará a Macri a tener que convencer al resto de los integrantes, en especial a Brasil, donde el empresario hará su primer viaje presidencial.
El acuerdo, que fue perfeccionado en 2011, mediante un nuevo protocolo, se utilizó en 2012 para suspender temporalmente a Paraguay después de que Fernando Lugo, expresidente de esa nación, fuera destituido por el Congreso sin un "debido proceso". Las sanciones pueden ir desde el cierre total o parcial de las fronteras terrestres hasta la suspensión o limitación del comercio, el tráfico aéreo y marítimo, las comunicaciones y la provisión de energía y servicios.
Pese a la insistencia del mandatario de padres italianos, el brasileño Florisvaldo Fier, representante general del Mercosur, afirmó a la agencia EFE el 7 de octubre, que la "cláusula democrática" del bloque no puede aplicarse para el caso del opositor venezolano Leopoldo López, a quien Macri siempre ha defendido. "Creo que (Mauricio) Macri tiene que informarse un poco mejor porque la cláusula se aplica cuando hay un golpe de Estado".
Otro continente
La victoria del centroderecha en Argentina no solo supondrá un cambio en el país sureño sino en todo el continente, en especial, en Venezuela, que vio el pasado domingo cómo se rompió el eje Caracas-Buenos Aires, es decir, las buenas relaciones de negocios y diplomáticas que había entre los Kirchner (primero Néstor y luego su esposa Cristina) y el chavismo. Para Taylhardat "el solo hecho de que el peronismo en Argentina haya salido del poder (Macri es el primer presidente democrático que no tiene origen Radical ni peronista en casi un siglo) tiene en Sudamérica un impacto muy positivo, porque es una forma de decirle a los Gobiernos populistas y totalitarios que tienen un futuro bastante limitado".
Andrés Oppenheimer, periodista y analista, coincide en el análisis que hizo para CNN con Taylhardat. A su juicio, lo que se vio en Argentina es un hartazgo con la prepotencia, con el autoritarismo, con el populismo, con la mentira, con decir que no hay pobres cuando todo el mundo ve que la pobreza aumenta, con decir que no hay inflación cuando todo el mundo ve la inflación aumenta. "Fue una reacción popular contra este populismo radical que ha cundido en América Latina en la última década. Lo que estamos viendo es una tendencia a gobiernos más conciliadores, más amistosos, menos polarizadores, más una búsqueda de la conciliación nacional que culpar a otro, afuera o adentro, de los problemas del país".
Sadio Garavini, exembajador de Venezuela, recuerda que a la decisión de Macri de encarar al presidente Maduro y exigir la liberación de los presos políticos, se suma la sentencia que emitió la semana pasada el Tribunal Supremo de Chile, que obliga al Gobierno de la socialista Michelle Bachelet a interceder ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para garantizar los derechos esenciales de los detenidos López y Daniel Ceballos.
Asegura que después de la victoria del candidato del partido Cambiemos “soplan vientos de cambios en todo el continente” y empieza un nuevo ciclo en los países que siguieron una política populista, que comenzó con Hugo Chávez en 1998 y que les permitió a los Correa, Kirchner, Morales, entre otros, mantener un apoyo electoral.
El cambio de modelo político en Argentina supondrá también una Venezuela mucho más aislada, una situación que a Taylhardat no le parece nada nueva. "Creo que Venezuela está sola desde hace mucho tiempo. Le queda el apoyo y la solidaridad de los países que se están aprovechando de los petrodólares. Se mantiene Petrocaribe, porque es un acuerdo internacional, pero, incluso, el apoyo de los países de este organismo se ha visto minimizado, porque Venezuela no está en condiciones de seguir dando el mismo apoyo".
Explica que la posición del Tribunal de Chile, de Macri y del presidente de Colombia Juan Manuel Santos es, definitivamente, un factor que debe influir entre los demás países. "Hay que contar también a Perú, que ha mantenido una postura muy clara contra el chavismo". En Brasil -donde su presidenta enfrenta una crisis de popularidad, con solo ocho por ciento de aprobación- la situación está cambiando y según Taylhardat, el Gobierno va a tener que asumir una actitud clara contra el Gobierno de Venezuela, "sobre todo si llegase a ocurrir, que esperemos que no, que el chavismo se imponga por fraude en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Tendrá que producirse una reacción unánime de todos los países de la región contra el abuso y el atropello del chavismo".
El Gobierno nacional no felicita a Macri
Una muestra de las difíciles relaciones diplomáticas que habrá entre el Gobierno de Nicolás Maduro y el de Mauricio Macri es que, hasta el cierre de esta edición, el Ejecutivo venezolano no había felicitado a su par argentino por el triunfo.
EL PRIMER DÍA
- Mauricio Macri, presidente electo de Argentina, recibió la felicitación por teléfono de la brasileña Dilma Rousseff, a quien le anunció que su primer viaje al exterior será a Brasil.
- "Es evidente que corresponde que se aplique esa cláusula porque las denuncias son claras, son contundentes, no son un invento", dijo sobre Venezuela.
- El presidente electoseñaló que no designará a un ministro de Economía sino seis ministros responsables de Hacienda y Finanzas, Trabajo, Energía, Producción, Transporte y Agricultura Ganadería y Pesca.
- El opositor se propuso a eliminar las restricciones a la compra de dólares y a unificar el mercado de cambios, donde convive el dólar oficial.