La
Con pobreza en 82 por ciento de los hogares que la hacen resaltar como el país más pobre de América Latina, un desabastecimiento de alimentos y medicinas que supera 80 por ciento, la inflación más alta del mundo, presos políticos, la no convocatoria de elecciones, el éxodo masivo de ciudadanos que huyen de la crisis y un cuestionado irrespeto a la separación de poderes en ruptura del hilo constitucional, hoy Venezuela está bajo la lupa internacional ante la aplicación de la Carta Democrática Interamericana (CDI) por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Expertos concuerdan en que la cruda realidad que viven los venezolanos hace más que justificable la medida, que implicaría una sanción moral y diplomática para presionar al gobierno del presidente Nicolás Maduro a tomar correctivos en pro del pueblo.
Luego de que este martes Luís Almagro, secretario general de la OEA, presentara la actualización del informe sobre las condiciones en Venezuela, los 34 países miembros están a la expectativa de para cuándo será la próxima reunión del Consejo Permanente, donde discutirán y votarán si están a favor o en contra de la sanción. En el escrito de 75 páginas, el secretario señala que el gobierno de Maduro viola todos los artículos de la carta e insta a un llamado a elecciones en los próximos 30 días.
La Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN) aprobó ayer un acuerdo para respaldar el informe, esto según lo notificó a La Verdad el diputado Luís Florido, quien como presidente de esta comitiva, estimó que el documento podría ser discutido el próximo mes en el seno de la OEA.
“El Consejo Permanente es el que fija la fecha de discusión de acuerdo a la urgencia que consideren. Nosotros estimamos que podría ser en abril, sin embargo ellos deciden. Nuestro llamado es a que sea lo antes posible por la gravedad de la crisis, por la cantidad de gente que está muriendo debido a la falta de medicamentos, porque ya casi estamos cayendo en una hambruna; de las mil 152 parroquias del país, hay 20 que están con 100 por ciento de pobreza. Muchos venezolanos, de todas las clases sociales, han preferido ir a otras naciones para tratar de ganarse la vida. Son cifras alarmantes que también preocupan a la comunidad internacional”, declaró Florido.
Informó que el próximo martes, el Parlamento sesionará para evaluar si apoyan o no el documento, el cual ya fue rechazado por el Gobierno nacional.
“Esto ayudará mucho a nuestro país porque significa un reconocimiento internacional de que aquí se rompió el hilo constitucional. La OEA establecería los mecanismos obligatorios que el Estado debe acatar para restituir el orden. Venezuela no puede refutar, ni negar la carta que su propio gobierno suscribió en 2001 con Hugo Chávez”, afirmó Florido.
Una triada clave
Inti Rodríguez, coordinador de investigación de la ONG Provea, explicó que el Estado de Derecho, el respeto a los derechos humanos y la gobernabilidad democrática son la triada clave de la carta, un pilar que según él, está seriamente afectado en Venezuela.
“Esta triada no está garantizada. Hay una violación constante de los derechos humanos, comenzado con la alimentación. El sufragio está suspendido. No hay democracia sin voto. El gobierno actúa en una legalidad paralela que extingue el Estado de Derecho y lo hace por medio de un Estado de Excepción. Están los llamados presos políticos. Hay un andamiaje jurídico que criminaliza la libre asociación y la manifestación pacífica. Estamos en una situación crítica”, expresó Rodríguez a este rotativo.
Justificativos para la Carta Democrática
La Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi) arroja que:
82 % de los hogares venezolanos están en pobreza.
9,6 millones de venezolanos comen dos o menos comidas al día.
75 % afirma haber perdido entre 8 y 9 kilos durante el último año.
Datánalisis:
80 % de escasez de productos básicos.
Estimación de expertos:
80 % es el promedio de desabastecimiento de medicinas.
Un estudio de la Universidad Simón Bolívar determinó que:
88 % de los jóvenes quiere emigrar por una mejor calidad de vida.