Maduro cambia ley del BCV para mantener el control

Las leyes fueron aprobadas un du00eda antes del vencimiento de los poderes habilitantes de Maduro. (Archivo: Josu00e9 Nava)

La designación del directorio del BCV estará sólo a cargo del Presidente. Estará permitido el financiamiento a entes gubernamentales y la confidencialidad de la información

Ayer circuló la Gaceta Oficial N° 40.819 de fecha 30 de diciembre de 2015, aprobando o reformando 13 leyes en total por vía habilitante, un poder que conservó Nicolás Maduro, presidente de la República, hasta el 31 de diciembre de ese año. Resalta entre todas la Ley de Reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela.

La designación del directorio del Banco Central de Venezuela ya no necesitará la aprobación de la mayoría de los diputados de la Asamblea Nacional. La decisión estará únicamente en manos del Presidente de la República. Anteriormente, el Parlamento podía elegir a dos de los directores de la entidad y ratificar al resto de los miembros, incluyendo a su presidente. El período de gestión de la cabecilla del BCV será de siete años.

Ocultar la información estadística estará permitido transitoriamente cuando el Ejecutivo nacional lo requiera. El documento justificaría la confidencialidad de las cifras en el caso de que se presenten “situaciones internas o externas que representen una amenaza a la seguridad nacional y a la estabilidad económica de la Nación”.

El año pasado cerró sin el tradicional informe anual por parte del Banco Central de Venezuela, incluido en la ley anterior. En reiteradas oportunidades el misterio de los índices macroeconómicos se convirtió en motivo de reclamo por ir en contra de lo establecido en la legislación del ente emisor, que no rompió el silencio a pesar de las constantes denuncias. Pese a que Maduro anunció en una alocución que la inflación sería de 100 por ciento para 2015, la firma Credit Suisse la calculó en 246,9 por ciento. Jesús Casique, economista, pronostica que el índice de aumento de precios podría alcanzar entre 300 y 550 por ciento a finales de 2016.

De solicitársele, la AN recibirá mediante su presidente la información estadística. Pero, los diputados que la posean deberán cumplir con el “deber de secreto” consagrado en el decreto.

También, el ente emisor podrá otorgar créditos directos al Gobierno nacional en caso de que exista “amenaza interna o externa a la seguridad u otro perjuicio de interés público, que calificará el Presidente de la República mediante informe confidencial o en aquellos casos en que hayan sido aprobados de forma unánime por los miembros del Directorio”.

El paquete

El paquete de leyes incluye cinco reformas que ya habían sido anunciadas por el primer mandatario el 30 de diciembre como la Ley de Reforma Parcial del Decreto de Ley de Impuesto Sobre la Renta, en la que se eliminó el ajuste por inflación, modificando lo declarado sobre la ganancia real. También, la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, Ley Orgánica que reserva al Estado las actividades de Exploración y Explotación del Oro y Demás Minerales Estratégicos, la Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, además de la Ley Orgánica para el Desarrollo de las Actividades Petroquímicas se introdujeron dentro del documento.

A la lista se suma la Ley Orgánica de fronteras, la Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, la Ley del Estatuto de la Función Policial, Ley de Mercado de Valores y la Ley de la Actividad Aseguradora.

Cárcel por precios

Dentro de las últimas leyes aprobadas figura la Ley de Régimen Cambiario y sus Ilícitos, que establece una pena de entre siete y 12 años de prisión a quienes promocionen, comercialicen o determinen precios de bienes y servicios en base a la tasa de cambio paralela. La sanción comprende además una multa de 200 por ciento de la diferencia resultante de la resta del valor que corresponde a la operación al valor fijado por el infractor.

En Twitter

@JoseAGuerra: Fraude constitucional. Ley habilitante expiró el 30 de diciembre. Hoy 4 de enero aparecen en GO reformas a leyes hechas según la habilitante

@miguelsantos12: Entre modificaciones, se le da carácter orgánico a Ley del BCV (que no lo tenía). El gobierno y el directorio pretenden seguir en lo mismo

@alv_car: Prácticamente reforma a Ley del BCV legaliza opacidad de la información vista en 2015 ante una “guerra económica” y quita potestad a la AN

@Econ_Vzla: Con la reforma de la Ley del BCV, Maduro nos pone en trayectoria directa a una hiperinflación abierta. Una catástrofe social y económica.

Visited 4 times, 1 visit(s) today