Maduro cierra La Raya

En los pru00f3ximos du00edas se ampliaru00e1 el estado de excepciu00f3n para otras dos zonas de seguridad que incluyen.

El presidente Maduro anuncia que tres mil efectivos llegarán a la región para reforzar la seguridad. Garantizan el libre tránsito de los miembros de la comunidad wayuu

La movilización de grandes barricadas de metal y alambre de púas, alertó desde tempranas horas de la mañana del lunes a la comunidad de Paraguachón, en el municipio Guajira. A las 11.15 minutos de la noche, el presidente Nicolás Maduro dio la orden del cierre fronterizo por el único paso legal en toda la línea limítrofe entre el Zulia y Colombia.

“Luego de un diagnóstico exacto, ordeno el cierre de Paraguachón, en el estado Zulia, para seguir avanzando en la lucha contra el delito, contra el contrabando y el paramilitarismo”, anunció el mandatario venezolano en un Consejo de Ministros televisado por VTV.

Garantizó el respeto a la libertad de paso del pueblo wuayu: “Esa es su tierra, ya eso se ha coordinado, ustedes saben cómo implementarlo, se acabó el pan de piquito a los contrabandistas que se llevaban los alimentos de los zulianos”.

La principal movilización de efectivos militares se espera en la carretera Troncal del Caribe, que recorre los municipios Mara y Guajira, principal espacio geográfico por donde salen a diario toneladas de alimentos y millones de litros de gasolina de contrabando. Tres mil efectivos militares se movilizarán a la zona “para proteger al pueblo del Zulia y el pueblo wuayuu”.

Fue decretado estado de excepción en los municipios Mara, Guajira y Almirante Padilla, allí se ejecutará un plan implementación de un nuevo régimen de migración “digno”, con la consolidación de controles migratorios, algo que será explicado a profundidad hoy por vicepresidente Jorge Arreaza. También adelantó la ejecución de medidas especiales de restricción de tránsito por la alcabala del Puente Sobre el río Limón.

En los próximos días se ampliará el estado de excepción para otras dos zonas de seguridad que incluyen. Los otros municipios fronterizos del Zulia con Colombia son: Machiques, Rosario de Perijá, Jesús María Semprún, Jesús Enrique Lossada y Catatumbo.

Diálogo sin condiciones

“Nosotros estamos luchando para derrotar una dictadura del paramilitarismo colombiano, paramilitar colombiano capturado, preso para que pague”, dijo Maduro para justificar el despliegue militar en San Antonio del Táchira, donde inició el operativo de deportaciones masivas que creó el conflicto diplomático entre Colombia y Venezuela.

Recordó que los cancilleres de Brasil y Argentina ofrecieron su mediación para facilitar el encuentro entre los mandatarios. “En Manaos o Buenos Aires, yo la he aceptado, no me rehúya mas” indicó a Juan Manuel Santos, su par colombiano. Pero le advirtió que para el encuentro presidencial no admitirá condiciones. “Aquí el único que puede poner condiciones soy yo”.

Maduro tildó de “abusadoras” las declaraciones de la canciller colombiana María Ángela Holguín con respecto a las acciones del Gobierno de Venezuela y aseguró que las personas que “se fueron o que fueron repatriadas, se fueron voluntariamente, y se fueron a mentir a Cúcuta y ¿cómo los tienen? Abandonados”.

Aseguró que “la derecha venezolana siempre se pone en contra de Venezuela”, al criticar la posición de los voceros de la oposición, a “la llamada MUD y la derecha maltrecha venezolana, que salieron a apoyar a los paramilitares y a Colombia”. Añadió que “rl exgobernador Cesar Pérez Vivas, es vomitivo como sale a apoyar a los paramilitares y a la oligarquía colombiana, es violatoria, es traición a la patria”.

Maduro anunció la realización, la próxima semana, de una conferencia internacional de derechos humanos, para discutir el tema de la migración y la frontera colombo venezolana. “Que venga una comisión a corroborar la situación, una conferencia de carácter mundial, aquí en Caracas para que se establezca la verdad”.

Recursos para la Guajira

El anuncio del cierre de la frontera colombo-venezolana por la Guajira estuvo presedido de una serie de anuncios, peticiones que hicieron las comunidades wayuu -todas aprobadas- en reuniones previas que sostuvieron con el vicepresidente Jorge Arreaza y que el presidente Nicolás Maduro enumeró:

* 280 millones de bolívares para el hospital binacional de Paraguaipoa.

* 5.558 familias incorporadas al plan de Mercal casa por casa para el abastecimiento de la comida en la guajira.

* Incremento de rubros de Mercal casa por casa, teniendo como referencia que cada unidad familiar está integrada por ocho personas en promedio.

* Rehabilitación de 150 escuelas y 26 simoncitos en la Guajira.

* 1900 becas escolares y 1660 canaimitas para niños de la Alta Guajira.

* 19 buses para la ruta Trans-Guajira.

Visited 2 times, 1 visit(s) today