
De
Uno de los más duros números al que se enfrenta la sociedad venezolana se multiplica constantemente. La inflación del mandato del expresidente Hugo Chávez es la mayor que ha experimentado un solo período presidencial, un factor que puede ser explicado, pues fue el más largo de la historia venezolana.
Su heredero, el presidente Nicolás Maduro en solo tres años al frente del Ejecutivo casi logra la mitad del porcentaje de inflación que alcanzó el fallecido exmandatario en 15 años. Y es que la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor de Chávez fue de mil 600 por ciento, al mismo tiempo en el que el actual primer mandatario acumula hasta junio de este año 748,2 por ciento.
A pesar de que el Banco Central de Venezuela solo ha reportado los datos hasta 2015, fuentes extraoficiales afirmaron al diario El Nacional que el primer semestre de este año la cifra llegó hasta 176,2 por ciento. Maduro superó en 2015 la mayor inflación que se había registrado por el ente emisor desde que inició el estudio en 1950.
En 1996, durante el Gobierno de Rafael Caldera hubo una elevación de 103,2 por ciento, sobrepasada por el 180,9 por ciento del año pasado. La diferencia radica en que en la dirigencia de Caldera ocurría un programa de ajuste económico, de unificación cambiaria y liberación de precios.
“En cambio hasta ahora, estamos viendo una continuidad en la crisis económica que no está generando resultados satisfactorios para la sociedad venezolana”, agrega Gustavo Machado, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de LUZ. A pesar de que no se puede afirmar que existe hiperinflación en el país, puesto para que eso suceda, la tasa mensual debería ascender el 50 por ciento y el índice de este junio alcanzó extraoficialmente 22,3 por ciento.
Alberto Castellano, economista de la misma universidad, señala las cifras rayan en lo hiperinflacionario y que esta es la herencia de Chávez, puesto que el actual Ejecutivo mantiene sus políticas: “Los controles, procesos de confiscación, todo ha llevado a una destrucción de oferta. Esto más problemas de distribución origina uno de los incrementos más elevados”.
Sostiene que es vital una política antiinflacionaria que involucre al BCV, cuyo objetivo constitucional es estabilizar precios. “El BCV debe dejar de financiar PDVSA y controlar la oferta monetaria primaria y el Gobierno central debe racionalizar y controlar la calidad del gasto”.
Mandato presidencial |
Período |
Inflación acumulada |
|
|
|
|
|
|
Rafael Caldera |
feb-99 feb-94 |
850,60 % |
Hugo Chávez
|
feb-99 mar-13 |
1.600 % |
Nicolás Maduro |
mar-13 jun-16 |
748,20 % |