La
Maracaibo, al igual que otras ciudades de Venezuela, se prepara ante un posible fenómeno de la naturaleza como lo es un tsunami. A pesar de que trascurrieron más de 100 años desde la última vez que las costas del Mar Caribe pasaron por algo similar, y las aguas del Zulia no fueron la excepción, es necesario prevenir porque es la única manera de evitar un desastre mayor.
José Muñoz, director de Protección Civil en Maracaibo, explicó que ante una eventualidad de este tipo la rivera caribeña, el Lago de Maracaibo podría sufrir las consecuencias y esto ocasionaría un fenómeno conocido Secher, el cual ocurre cuando las olas de grandes dimensiones se dirigen a zonas rocosas para formar un embudo y golpean con fuerza en la orilla de las costas.
Este afecta la masa de agua y cambia la manera de cómo se comporta. En algunos lugares la marea podría bajar, mientras que en otras podría subir, baja con la misma fuerza con la que venga las olas al estuario zuliano, indicó el experto.
Posibilidad real
Muñoz señala que existe una posibilidad real de que esto ocurra en Maracaibo, puesto que el municipio posee 55 kilómetros de costa, lo que afectaría a muchos sectores de la ciudad. “Los lugares de mayor altura y que menos sentirían las inundaciones están por la Circunvalación 2. Este año trabajaremos la evacuación vertical en los edificios de la costa, la idea es hacer refugios verticales”.
Para el director de Protección Civil en el municipio se debe formar una cultura de prevención que en la actualidad no existe. “Estamos bendecidos, pero no preparados. Formar una cultura no evita que ocurra el fenómeno, pero la educación y la preparación sí evita el desastre”.
Caribe Wave es la iniciativa de la Unesco que busca que los países del Caribe tengan programas de prevención de desastres.
Preparados
Para el simulacro de tsunami Caribe Wave 2017, organismos competentes del estado Zulia, realizaron una reunión en las instalaciones del VEN-911, para afinar detalles en el ejercicio que pone a prueba los procedimientos actuales del sistema de alerta contra los tsunamis, y ayuda a identificar las fortalezas y debilidades operativas en cada comunidad, el mismo está previsto realizarse el próximo martes, 21 de marzo.
La prueba será por región y por etapas, de acuerdo a un horario: de 9.00 a 10.00 de la mañana los estados occidentales, de 10.00 a 11.00 de la mañana en los estados centrales, de 11.00 de la mañana hasta las 12.00 del mediodía los estados orientales y estará presidida por Rosaura Navas, viceministra para la Gestión de Riesgo y Protección Civil.
Navas comentó que este ejercicio generará una alerta de tsunami originado por un sismo hipotético de magnitud 8,5 y las olas impactarán la región del Caribe con alturas mayores a 2,5 metros en Venezuela. Los estados que participarán en el simulacro son: Mérida, Trujillo, Zulia, Carabobo, Aragua, Vargas, Falcón y Miranda.