Más de 12 % de la población zuliana padece de diabetes

 Según José Colina Balzán, médico internista de la Unidad de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (UDEM), para 2030 habrá 600 millones de diabéticos diagnosticados en el mundo

Las cifras relacionadas con la diabetes son cada vez más amargas. Se estima que el 12.3 por ciento de la población zuliana padece la enfermedad y que por cada caso diagnosticado, existen dos enfermos que desconocen su condición.

Tal como lo expone el atlas que recoge toda la información sobre la patología, de cada 11 adultos, uno la padece y para 2020, la equivalencia irá de uno por cada 10 habitantes. Este escenario apunta que para 2030 vivirán 600 millones de diabéticos diagnosticados en el mundo y el doble de esa cifra sin diagnosticar.

“Debemos cambiar la historia de la diabetes”. Con un arsenal de cifras y esta frase como consigna, José Colina Balzán, médico internista de la Unidad de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (UDEM), manifiesta su preocupación por el futuro de la población marabina y su calidad de vida.

Historia enmascarada

En pocos años la diabetes podría superar al cáncer, a las enfermedades cardiovasculares o al VIH en cuanto a prevalencia, morbilidad y mortalidad. La población marabina es susceptible a desarrollar la patología, dadas las características culturales, demográficas y sociales del grupo etario.

El aspecto hereditario es un marcador importante, asegura Colina, sin embargo, la escasa detección de casos es un factor determinante. “Nuestros padres y abuelos murieron por enfermedades cardiovasculares que pudieron estar asociadas a una diabetes no diagnosticada”, explica.

Si una persona con historia familiar de diabetes desconocida está expuesta a estímulos para desarrollar, escribir y expresar esa información genética, el paciente tiene mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos factores externos son el estilo de vida, los hábitos de alimentación, el sedentarismo, tabaquismo y el consumo de alcohol que inciden en la aparición temprana de la enfermedad y en el diseño de complicaciones.

Estigma social

La clave dorada para prevenir y mantener a raya la diabetes es tener un estilo de vida saludable, aunque según el especialista ese cambio de hábitos significa un estigma social. “Comer mal es bien visto, lo celebramos social y culturalmente, al igual que el consumo de alcohol y fumar. Cuando se trata de llevar un estilo saludable, la persona se escapa de lo que se considera normal y se le hace difícil encajar en su grupo familiar y de amigos”.

Parte de la labor de los profesionales que integran la UDEM, es acompañar al paciente para que pueda vencer las barreras que la sociedad le impone y que le impiden sentirse bien.

Para ese fin imparten talleres orientados a educar en cuanto a cómo abordar la enfermedad y entrenarlos en técnicas específicas, como conteo de carbohidrato, calcular raciones y porciones, leer las etiquetas de los alimentos, entre otras.

“Cuando el paciente aprende cómo manejar la enfermedad, tiene mayor garantía de estar controlado y tener menos complicaciones crónicas”. La próxima actividad de la UDEM será el sábado 16 de septiembre, se trata de la actividad Workout Diabetes Maracaibo 2017, dirigido a adultos con diabetes asociada a obesidad.

“La jornada será para estructurarles una actividad física que les garantice el consumo de calorías y que los mantenga en un control metabólico. Un diseño individualizado según las condiciones sociales, físicas y orgánicas, de cada paciente, que los ayude a modificar su actividad diaria y mantenerse activos a lo largo del día. El ejercicio y el estilo de vida saludable ayuda a vencer las autobarreras que les impide cambiar, para vivir más y mejor”.

 

 

 

 

 

Visited 1 times, 1 visit(s) today