
Los
“Todas las áreas del hospital están contaminadas por falta de aire acondicionado, ya no atendemos ni emergencias”. La paralización de las labores médicas dentro del recinto hospitalario parece cuestión de horas. “La gente se muere porque se complica o simplemente no tiene para comprar algún insumo”. Ante tal situación los médicos residentes y enfermeras del hospital decidieron atender a los pacientes en la acera de emergencia, “el calor allá adentro no se aguanta, hay poca ventilación y las mujeres se desmayan”, según denunció Gabriel Molina, médico residente.
El especialista denunció la desidia por la que atraviesa el sector salud, se repite en cada centro asistencial del estado. “El Hospital Universitario y en el General del Sur solo se atienden emergencias”. El médico contó que los galenos deben hacer la asepsia preoperatoria con agua contaminada. “El agua de pabellón se agarra en un tobo, aguas prácticamente negras, y con esa agua los médicos nos lavamos las manos y hacemos la asepsia y antisepsia previa a la cirugía, aparte de eso hay chiripas y ratones”.
Recordó que la Constitución consagra la salud como un derecho obligatorio, el mismo con el que se comprometen los médicos al hacer su juramento hipocrático. Sin embargo, la frustración, rabia, tristeza e impotencia que sienten los médicos del Hospital Chiquinquirá, muchas veces es incontenible.
“Muchos de nosotros lloramos por no poder ayudar a la gente y mejorar la salud. Aquí solo hacemos medicina de guerra. Nosotros siempre tenemos las ganas de brindar el apoyo porque para eso nos formamos para atender el paciente, pero médicos sin insumos no pueden generar ningún tipo de ayuda al paciente. Aquí estamos nosotros los siete días de la semana, las 24 horas del día, sin soluciones, inyectadoras, antibiótico, laboratorio, rayos X, sin ecografía, es imposible poder brindar una atención oportuna”, aseguró Molina.
Alerta
El grupo de galenos alertó sobre la cantidad de fallecidos que registra la institución. Las condiciones epidemiológicas han desencadenado una serie de muertes en neonatos que calificaron de “abismales”. “Hace muchos años que no sale un boletín, pero el estado tiene las tasas más altas en mortalidad materna infantil a nivel nacional. Extraoficialmente se dice que el hospital está entre los primeros tres centros asistenciales del país en mortalidad materna”.
Una persona puede gastar hasta 10 mil bolívares en exámenes preoperatorios que se vencen en las manos del paciente esperando por el funcionamiento de los aires del área de pabellón. Sin embargo, lo mismo pasa si se trata de alguna emergencia. “Muchos pacientes salen a pedir para poder comprar lo que le pedimos, muchas veces con vergüenza, pero es que aquí no hay nada”.
En el laboratorio solo se hace hematología y química de emergencia, hace más de un año que no hacen exámenes de rutina por falta de reactivos. “Los pacientes tienen que salir con el trauma que lleguen a buscar un centro privado que haga placas porque aquí tampoco hay”.
Sin consultas
Andy Torres, residente de obstetricia y ginecología, calificó lo que se vive en su área como “un tema de lesa humanidad, un crimen que se comete con cada una de las personas que viene a buscar ayuda”. Lamentó la falta de insumos médicos en el recinto y confirmó que por falta de esterilidad en el área mantienen cerradas las consultas. “Tenemos cerrada el área de pabellón y esto afecta a las áreas de cirugía pediatría, medicina interna, obstetricia y ginecología”.
“Yo atiendo por guardia cerca de 100 a 150 pacientes. Estos pacientes ya no los estamos viendo porque el paciente llega y lamentablemente tenemos que devolverlo porque no tenemos la manera de resolver. Si el paciente no tiene para comprar los insumos tenemos que referirlo a otro hospital. En Castillo Plaza están abarrotados y tienen la misma deficiencia que nosotros”.