Ministro admite que en 2017 hubo 400 mil casos de malaria

El ministro para la Salud fue hasta la entidad suroriental para inaugurar el programa de fumigaciu00f3n. (Foto: Cortesu00eda Correo del Caronu00ed)

Luis López, ministro de Salud, reveló los casos de la enfermedad detectados el año pasado, únicamente en el estado Bolívar. Agregó que este año la cifra ya alcanza los 175 mil 

Un pase en vivo para el canal del Estado Venezolana de Televisión (VTV), y sin aceptar preguntas de la prensa local, fue el mecanismo utilizado por Luis López, el ministro de Salud, para anunciar el inicio del Plan nacional de control vectorial y lucha contra la malaria en el estado Bolívar, este 10 de abril.

Unas 500 máquinas de fumigación intra-domiciliaria, la llegada de 500 mil combos de tratamientos para distintas formas de paludismo, y el despliegue de todos los fumigadores con sus artefactos. Dieron inicio al nuevo programa estatal, que el gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera Pietri, ensalzó con un “Chávez vive” al final de sus declaraciones.

El acto se dio en el aeropuerto del complejo hidroeléctrico Macagua, en Puerto Ordaz, al que también asistió el gobernador del estado Amazonas, Miguel Leonardo Rodríguez. El Plan nacional de control de vectores se aplicará en estos dos estados y también en Sucre, Anzoátegui, Delta Amacuro y Monagas, que son los más afectados por la epidemia de malaria en Venezuela.

Sin dar detalles, sin referirse a las muertes por paludismo de 2017, y sin explicar el alcance del plan, el ministro López encabezó las declaraciones calificando la jornada de fumigación y la cantidad de máquinas algo que “nunca había ocurrido en el país”, y aseguró que los contagios de paludismo se van reduciendo. El año pasado, según el ministro, Bolívar concentró 400 mil casos de malaria, y este año ya va por 175 mil, lo que calificó como un “descenso”, apreciación cuestionable.

Datos imprecisos

De acuerdo a las cifras recopiladas por médicos independientes del estado Bolívar, la entidad contabilizó 244 mil 354 contagios de paludismo, y 239 decesos por la enfermedad durante 2017.

López dio una cifra distinta y mucho mayor. “Todo esto (fumigación) es para reducir significativamente los indicadores de malaria y lo hacemos. Bolívar tuvo 400 mil casos de malaria en 2017, y ya en 2018 tenemos 175 mil. La malaria está descendiendo (…) trabajamos en un solo Gobierno”.

Los datos ofrecidos por López dan cuenta de un posible subregistro por parte de los médicos denunciantes, aunque ya los 244 mil casos reflejaban una situación alarmante en Bolívar,  ya que duplicaba los contagios admitidos por el Ministerio de Salud en 2016, de 177 mil 619 casos.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional reportó que en 2017 se confirmaron 319 mil 765 casos de malaria en Venezuela, por lo que la cifra reportada por López en Bolívar podría tratarse o de un error mediático, o de que el Gobierno intenta ocultar la magnitud de la epidemia incluso a los organismos internacionales.

El informe de la OMS sobre malaria en el año 2016 reveló que Venezuela es el país con mayor cantidad de casos de malaria en todo el continente americano, superando por primera vez a Brasil.

Fumigaciones

Bolívar es el estado cuna de la malaria, específicamente en los municipios selváticos y mineros del sur, y desde donde se expandió la epidemia al resto del país a partir 2016. El Gobierno ha admitido en sus propias memorias y cuentas de 2014 y 2015 una disminución considerable en cantidades de recursos invertidos y fumigaciones practicadas para combatir los vectores o mosquitos transmisores de enfermedades, lo que gestó la epidemia de malaria que vive actualmente Venezuela.

 

Visited 3 times, 1 visit(s) today