Ministros de Salud se reúnen por emergencia ante el zika

Ministros de Salud de la regiu00f3n se reuniru00e1n para discutir acciones ante la emergencia por el virus del zika. (Foto: Archivo)

En el encuentro participarán ministros y representantes de las carteras de Salud de las naciones que conforman el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay) y de sus estados asociados (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Suriname) para discutir las acciones ante la rápida propagación del virus en la región 

Los ministros de Salud de América Latina y el Caribe se reunirán en la sede del Mercado Común del Sur (Mercosur) en Montevideo, Uruguay, para tratar la rápida propagación del virus del zika en la región y definir acciones que permitan combatir la enfermedad. 

En el encuentro participarán ministros y representantes de las carteras de Salud de las naciones que conforman el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay) y de sus estados asociados (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Suriname).

De acuerdo con información destacada en el sitio web del diario El País, también habrá delegados de México, Costa Rica y República Dominicana, así como representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Instituto Sudamericano de Gobierno en Salud (Isags).

El ministro de Salud en Uruguay, Jorge Basso, quien presentará el informe epidemiológico sobre la situación del zika en el Mercosur, adelantó que el control en las fronteras es uno de los temas a tratar en la reunión.

"El zika no es algo nuevo. Se conoce desde hace años en el noreste de Brasil y en algunos estados de Colombia, así como en algunos países vinculados a climas tropicales. Seguramente, por temas de cambio climático, de movilidad, se ha ido extendiendo por el continente", explicó el ministro.

Se tiene previsto que igualmente se analice la situación del dengue y del chikungunya, enfermedades que, al igual que el zika, son provocadas por la picadura del mosquito aedes aegypti.

La reunión se realizará tras una solicitud realizada el pasado 27 de enero por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante su intervención en la IV Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizó en Quito, Ecuador. 

El pasado lunes, la OMS declaró al zika como una emergencia de salud pública de preocupación internacional por su posible vinculación con la microcefalia.

De acuerdo con reportes de la OMS, el zika ya está presente en más de 20 países, y en Brasil se han contabilizado 1,5 millones de casos y existen más de 4.000 bebés nacidos con microcefalia. 

Las complicaciones de la microcefalia generan retrasos del desarrollo cognitivo, dificultad en la coordinación y equilibrio y distorsiones faciales, entre otras patologías. 

El virus zika tiene su origen en Uganda, específicamente en el bosque de Zika, de donde proviene su nombre. Esta condición fue detectada por primera vez en un grupo de monos en 1947, pero para 1952 ya había sido transmitida a humanos que habitaban Uganda y Tanzania.

Al igual que ocurre con el dengue o la chikungunya, el zika se transmite mayoritariamente por la picadura infectada del mosquito aedes aegypti, aunque otros mosquitos del tipo aedes y algunos arácnidos, como las garrapatas, también pueden transmitirlo.

Visited 1 times, 1 visit(s) today