Estudiantes afinan estrategia para “quebrar la dictadura”  

Dos generaciones se unen en defensa de la democracia. (Foto: Marietzeth Ballesteros)

Los estudiantes se declararon en rebelión ciudadana hasta que se restituya el hilo constitucional. Dos generaciones estudiantiles (2007 y 2017) unieron fuerzas para luchar en contra del gobierno de Nicolás Maduro

La generación estudiantil de 2007 que inició su lucha en las calles contra el cierre de RCTV y en defensa de la libertad de expresión, y fue quien le dio la primera derrota al gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez con la victoria del no en el referendo consultivo de la reforma constitucional, unió fuerzas con la generación de 2017 para “quebrar la dictadura” en junio y julio.

Los líderes del movimiento estudiantil realizaron ayer una asamblea universitaria en la plazoleta del nuevo rectorado de la Universidad del Zulia (LUZ), donde se dieron cita todas las casas de estudios tanto autónomas como privadas, para forjar un frente en común contra la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

La estrategia está bien definida en la lucha por la recuperación de la democracia. La agenda de calle está establecida en un manifiesto que los dirigentes leyeron al final y la cual emprenderán la próxima semana. La tarea para hoy es extender esta asamblea hacia la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (Urbe), mañana en la Universidad Rafael Urdaneta (URU) y el viernes la replicarán en la Universidad Dr. José Gregorio Hernández. 

El objetivo es unificar todas las universidades y prepararse para que un solo movimiento estudiantil zuliano, compuesto por todas las universidades, salga a colmar las calles del estado la siguiente semana. A partir de allí, el movimiento estudiantil se declara en rebelión ciudadana hasta que se restituya el hilo constitucional. 

La asamblea universitaria contó con la presencia de las autoridades universitarias, de la Asociación de Profesores (APUZ) y de la representación de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Zulia. 

Generación libre (2007)

Víctor Ruz, expresidente de la Federación de Centros Universitarios de LUZ (FCU-LUZ), recordó que en su época fueron 45 días continuos de protesta en contra del régimen, donde los estudiantes salían con sus manos pintadas de blanco, reconoció que hoy los estudiantes se enfrentan a un gobierno “opresor”. Llamó a la unidad y a que los partidos dejen el protagonismo, que escuchen a la juventud. 

Elimar Díaz, diputada de la Asamblea Nacional (AN), afirmó que el movimiento estudiantil el 2007 luchó contra un “gobierno autoritario y con tinte de dictador” y hoy se enfrentan a un “gobierno que mata gente” en la represión generada en las protestas pacíficas de calle. 

Romer Rubio, concejal de Maracaibo, llamó a los estudiantes a dejar a un lado la bandera de sus partidos y enarbolar una sola bandera, la de Venezuela. “Debemos entender que lo que está en juego es la democracia por la dictadura de Maduro”.

Por la denominada generación democrática (2017), Eduardo Fernández, miembro de la FCU-LUZ, aseguró que no abandonarán las calles hasta que se haga justicia por cada uno de los caídos. “Con nuestros escudos y máscaras defenderemos la democracia del Gobierno”.

Yoi Pardo, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, expresó que es la hora de unificar todo los grupos y plantear la lucha al oeste de Maracaibo, llevar el mensaje y explicar a los ciudadanos lo que significa en verdad la constituyente.

Andrés Robayo, dirigente estudiantil de LUZ, manifestó que junto a la generación de 2007 el llamado es a que toda la sociedad civil se una en esta lucha cívica en contra del gobierno de Nicolás Maduro, que -a su juicio- pretende imponer un fraude con la constituyente sin consultar al soberano.  

Acciones

El movimiento estudiantil fijó una tarea en la cual llamaron a que cada estudiante sume un joven más en la lucha en las calles en contra de la constituyente, manteniendo el 350 activado y exigiendo a la Asamblea Nacional (AN) que elija a los nuevos rectores del CNE y los magistrados del TSJ. Además establecieron en el manifiesto la siguiente agenda: la lucha es calle, calle y más calle, donde aclararon que el reto es diferente al 2007, porque actualmente más del 85 por ciento de los venezolanos exige un cambio.

{youtube}https://youtu.be/1cGDhl--iUg{/youtube}

 

Visited 8 times, 1 visit(s) today