MUD debe reestructurarse y ajustarse para lograr acuerdos

Oswaldo Ramírez, director de la firma ORC Consultores, precisa que “la Mesa de la Unidad Democrática ha resultado ser una coalición bastante buena en momentos electorales, pero a la hora de ser una coalición política tiene serios problemas y deficiencias”

El peor escenario para la oposición es que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se divida y cada partido ofrezca una propia oferta electoral, advierte Félix Seijas, director de la firma Delfhos. “Cada partido por su lado no tiene la fortaleza para enfrentar al Gobierno, si ya les cuesta hacerlo de manera unida, separados no tienen el capital político para enfrentarlo. Esa es la peor apuesta”.

El estadístico afirma que la mejor apuesta es que consigan una formula, relativamente rápido para llegar a acuerdos y establecer una estructura que logre encaminar una hoja de ruta hacia un objetivo en común y dispuestos a cumplirla y transitarla. 

El presidente Nicolás Maduro logró su cometido de dividir la Unidad, sostiene el analista en política, al decir que ese era uno de sus objetivos. “Lo logra por muchos motivos, puso todos los incentivos para que eso ocurriera, pero básicamente, lo logra porque la oposición tal y cual como viene funcionando, es una oposición muy inestable, que ha venido sobreviviendo solo porque se han puesto retos electorales de frente. Del resto no ha funcionado, ha sido bastante inestable y débil, cualquier golpecito la iba a tambalear y eso son los resultados que estamos viendo. Está tratando de ver de qué manera sobrevive”. 

Seijas considera que lo mejor que pudiera ocurrir es una transformación de la MUD. “No un rompimiento para empezar a transitar un camino para ver qué se hace, sino que esta misma organización sufra una reestructuración que a la luz seguramente no quedarán los mismos, pero que por lo menos quede el corazón fuerte para ofrecerle a la población un operador político en el cual puedan confiar. Si se dan signos de fortaleza, que sean de coherencia, la gente podría volver a confiar en la Unidad”. 

¿En esa reestructuración a qué deben apostar y qué es lo que se debe modificar? 

-La capacidad para lograr acuerdos. Ese es el principal problema de la Unidad que no tienen la figura para lograr acuerdos, no logran acuerdos porque hay muchas ideas, cada quien tratando de poner la suya. Tienen que tener un mecanismo, una estructura que permita acordar una hoja de ruta con el compromiso de todos de cumplirla. 

Situación en el Zulia

En cuanto a la situación el Zulia, cuyo gobernador elector Juan Pablo Guanipa no se presentó ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) como lo hicieron los otros mandatarios opositores, Félix Seijas explica que la promesa electoral era que no iba haber ninguna juramentación ante la ANC. A su juicio, quienes incumplieron son los que fueron ante la Asamblea Constituyente. “Eso significa que Guanipa no podrá ejercer como gobernador, pero era parte de la lucha, se sabía que esto podía ocurrir, lo que hay que usar son esos elementos para plantear la lucha de manera coherente, para que a nivel internacional esto se conozca, utilizarlo de esa forma, que sea un elemento más que pese en el prontuario del Gobierno nacional”. 

Sin embargo, señala que la comunidad internacional lo único que puede generar es presión. “Solo la presión internacional no logrará el cambio en Venezuela, la sola protesta pacífica civil tampoco; sino la combinación de todos estos elementos.”. 

Coalición electoral y política 

Para Oswaldo Ramírez, director de la firma ORC Consultores, precisa que “la MUD ha resultado ser una coalición bastante buena en momentos electorales, pero a la hora de ser una coalición política tiene serios problemas y deficiencias”.

Considera que a los partidos de la MUD los une es la necesidad de tener un sistema electoral confiable, unas elecciones justas, transparentes y con observación internacional independiente. “Eso es un punto positivo para tratar de reconstruir una relación que viene  fisurada hace tiempo, la cual se amplía porque cuatro personas (Gobernadores electos) que siguen una línea partidista y muy dura se juramentaron ante la ANC. La realidad es que nada se mueve en Acción Democrática sin que el secretario nacional lo autorice y lo apruebe”. 

Los retos 

Ramírez plantea que los retos en adelante de la Unidad debe ser una agenda electoral 2018, con elecciones de alcaldes, concejos municipales, consejos legislativos y las presidenciales. “La realidad impulsa a tratar de entender que hay un proceso de desconexión con la política, hay una orfandad de líderes políticos, la gente interpreta que la situación del país es tan apremiante que los políticos no pueden ayudar a resolver la crisis que viven o piensan que no tienen la fuerza suficiente para llevar al cambio y esto genera apatía política”.

Puntualiza que la Unidad son seis toldas más los que fueron partidos que hoy son movimientos políticos. “No se ha logrado generar un proceso alrededor de qué debe ser la MUD. A la final cada quien va a jugar para moverse en el tablero político, hoy no hay un consenso ni en la ruta de la Unidad ni en el cambio que debe hacerse”. 

Visited 3 times, 1 visit(s) today