
La
Si la tercera plenaria del diálogo entre Gobierno y oposición pautada para el 6 de diciembre no arroja entre los acuerdos una agenda electoral, especialistas en leyes y en política aseguran que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no tiene otra opción que negociar la reactivación del referendo revocatorio en el diálogo, aunque se celebre en 2017.
Afirman que usar otras vías como la Asamblea Nacional Constituyente no tiene sentido porque primero hay que sustituir los dos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) y los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia que tienen sus períodos vencidos. La enmienda a la Constitución tampoco es una opción, pues ya fue frenada por la Sala Constitucional.
Jesús Berríos, abogado constitucionalista, indicó que para la oposición no hay otra opción que luchar por reactivar el referendo revocatorio, porque todas las vías jurídicas están cerradas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Considera que el equilibrio de la negociación en la mesa de diálogo está muy débil. “La oposición está en una posición bastante de perder, porque el control sobre todas las decisiones las tiene el Gobierno”.
El especialista en leyes señaló que las elecciones generales están descartadas porque no corresponden en este tiempo unos comicios parlamentarios ni de la Presidencia de la República, de modo que la agenda electoral depende de la negociación en la mesa y de la voluntad política del Gobierno.
Aunque el abogado Berríos reconoce que reactivar el revocatorio es complejo porque la consulta fue suspendida por unos tribunales penales. “Las decisiones del Poder Judicial están todas alineadas al Gobierno”.
Incertidumbre
Para la politóloga Francine Jácome, reactivar el referendo revocatorio depende de la sustitución de los dos rectores del CNE. “Si no logran ese cambio el país seguirá en una situación de incertidumbre muy grande con respecto a la salida electoral”.
Alerta que si no hay una negociación para sustituir los dos rectores cuyos periodos vencen el sábado, ve "muy difícil" que la Asamblea Nacional pueda elegirlos porque no tiene las dos terceras partes. "En Venezuela está perdida la legitimidad de origen que en este caso son las elecciones, que son un fundamento para la democracia".
Enmienda constitucional
El constitucionalista Jesús Berríos explicó que la enmienda constitucional no es válida para este período presidencial porque lo determinó la Sala Constitucional del TSJ y con eso cerró la posibilidad de reducir el ejercicio de un cargo de elección popular, como el del Presidente de la República.
El fallo establece que “cualquier enmienda que pretenda efectuarse a la Constitución no puede tener efectos retroactivos en el tiempo o ser de aplicación inmediata”, por lo que el abogado precisa que en un supuesto escenario, tal acción constituiría una infracción indiscutible al ejercicio de la soberanía, previsto en el artículo 5 de la Constitución de la República.
Asamblea Nacional Constituyente
Una Asamblea Nacional Constituyente a criterio de Jesús Berríos genera demasiados costos y por eso es descartable esa vía. Expone que para realizar este procedimiento hay que hacer elecciones para elegir a los constituyentistas y luego evaluar cuáles son los artículos de la Constitución a modificar, porque busca crear un nuevo reordenamiento jurídico. Por tanto, razona que es más viable reactivar el revocatorio.
El abogado, José Ignacio Hernández, plantea en un artículo publicado en Prodavinci que si la propuesta de la constituyente es para solucionar la crisis del país mediante la renovación de los poderes públicos, es algo que no es inmediato y aclara que no existe para cambiar gobiernos, sino para dictar una nueva Constitución.