En
La explosión en la tasa de la divisa no oficial traba acelerar las negociaciones del intercambio comercial con Colombia. Víspera del encuentro con empresarios neogranadinos la semana pasada, en Cúcuta, la aceleración del dólar especulativo frena la importación y exportación de bienes.
Guiseppe Bambini, presidente de la Unión de Empresas Mayoristas de Mercasur y de la Cámara Venezolano-Italiana, seccional Zulia (Cavenit), destacó que en la cumbre empresarial se dieron contactos directos con empresas y se recogieron perspectivas importantes para el intercambio comercial.
Pero la volatilidad del dólar, de momento, pone pausas a las iniciativas, mientras se elaboran las propuestas planteadas en el encuentro y son presentadas a los presidentes de ambos gobiernos para “que a través de los bancos centrales de los países se pueda establecer un valor de la divisa razonable para el intercambio, sin traumatismos ni alteraciones, sin causar perjuicios a las empresas”.
En la cumbre empresarial, encabezada por autoridades regionales de los estados fronterizos, de las cámaras de comercios y el Consejo Empresarial Bolivariano del Zulia, se acordó elaborar un informe detallado de las recomendaciones y potencialidades para dinamizar la frontera. El propósito es que Venezuela obtenga materias primas y Colombia se beneficie con productos de manufactura nacional.
Bambini confió que pese a la sacudida del dólar, “exorbitante”, y se frene -por esta semana- revisar las propuestas, haya “una medida de urgencia y prioridad para el Zulia, para el consumo y se permita el abastecimiento”. Ya con los empresarios del Norte de Santander se evalúa y “está planteado una triangulación”, interacción entre empresarios.
Resaltó que la variación de la tasa del dólar ilegal “lo único que ha hecho es exacerbar el contrabando, la especulación del comercio informal” por lo que es necesario un mecanismo formal, apoyado por ambos gobiernos, para dar un valor fronterizo a la divisa.