Nicaragua niega venta de banco vinculado al Ejército

0
Nicaragua niega venta de banco vinculado al Ejército

El superintendente de Bancos de Nicaragua, Luis Ángel Montenegro, informó que no han autorizado la venta del Banco de Finanzas (BDF), una entidad financiera en la que el Ejército nicaragüense tiene acciones.

“Nosotros no hemos autorizado ninguna venta bancaria”, dijo el superintendente de bancos al boletín digital Informe Pastrán y cuyas declaraciones fueron difundidas por el Gobierno de Nicaragua.

“Aquí tiene que venir el vendedor y el comprador a cumplir una serie de procedimientos que las leyes establecen y una vez que se haya cumplido con esos procedimientos, tanto jurídico como financiero, se realiza un análisis y se valora si se autoriza o no, pero nada de eso ha ocurrido”, explicó.

El funcionario agregó que “no se trata de que dos particulares se hayan puesto de acuerdo en algo”, sino que “tiene que solicitarse tanto” a la Superintendencia de Bancos de Nicaragua como a la de Panamá, “y nada de eso ha pasado, todo sigue igual”.

“No se ha abierto ningún procedimiento. No existe ninguna venta bancaria de ninguna entidad en Nicaragua porque nadie ha comenzado las gestiones y procedimientos legales”, continuó.

Según el periódico digital Confidencial, el empresario panameño Stanley Motta, accionista mayoritario del BDF a través del Grupo ASSA de Panamá, decidió desde el año pasado poner a la venta su participación en esa entidad financiera.

El Grupo ASSA controla casi el 60 % de las acciones, mientras que el Instituto de Previsión Social Militar (IPSM, entidad del Ejército de Nicaragua) controla más de un 25%, en tanto el presidente del BDF, Juan Bautista Sacasa, y otros accionistas menores son dueños del resto de las acciones.

De acuerdo a la versión de ese medio, Motta, presidente del Grupo Motta Internacional, invitó a cuatro grupos empresariales a participar en una licitación privada para que presentaran ofertas de compra por el 100 % de las acciones del banco.

El BDF, fundado el 2 de junio de 1992, se define como una banca orientada al consumo y a los pequeños negocios y que se ha caracterizado por brindar oportunidades y acceso al sistema financiero a más de 200.000 nicaragüenses.

El sistema financiero se encuentra sometido a estrés debido a la crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde hace más de un año, y ha visto caer los depósitos en un 20,7 % y la cartera de crédito en un 9,2 % interanual, según datos oficiales.

La economía nicaragüense se contrajo el 3,8 % en 2018, debido principalmente a la crisis sociopolítica que estalló en abril del año pasado, según el Banco Central.

El Gobierno de Daniel Ortega proyecta un decrecimiento de 1,01 % en 2019, mientras la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), un centro de pensamiento independiente, estima una contracción de entre el 7,3 % y 10,9 %.

Nicaragua será el único país de Centroamérica con saldo rojo por segundo año consecutivo y la segunda economía en América Latina y el Caribe que más decrecerá en 2019, superada únicamente por Venezuela, cuyo PIB, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se contraerá un 25 %.

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) coincidió con el FMI en que la incertidumbre y la tensión paralizan las decisiones económicas importantes en Nicaragua y previó que el PIB cerrará este año en recesión (-5 %).

Nicaragua atraviesa una grave crisis que ha dejado 326 muertos desde abril de 2018, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque algunos grupos elevan a 595 las víctimas mortales, mientras que el Ejecutivo reconoce 200 y denuncia un intento de golpe de Estado.

Visited 1 times, 1 visit(s) today