Son
Con el mejor deseo de orientar al hablante común en el complejo asunto del género en español, continuaremos revisando su clasificación aunque es tema que hemos trabajado ampliamente en varias ocasiones. Abusando de la paciencia del amable lector, continuamos la cansona, pero utilísima revisión de la aplicación del género según la terminación del sustantivo.
a) Los terminados en -i, acentuada o átona, son masculinos: álcali, alhelí, agnusdéi, berbiquí, bisturí, borceguí, capulí, caqui, colibrí, jabalí, rubí, tahalí, zaquizamí. Son excepcionalmente femeninos: hurí, metrópoli, palmacristi. De los terminados en -y (variante ortográfica de i), son femeninos: grey y ley; los demás son masculinos: buey, carey, convoy, palay, rey, virrey.
b) Los terminados en -o son todos masculinos, con excepción de mano, nao y seo. Son comunes: genio (deidad), miembro (de una institución), modelo (figura, en publicidad), reo, soprano, testigo, cabo (militar), soldado y sargento.
f) Los terminados en -u, acentuada o no, son todos masculinos: alajú, ambigú, tisú, espíritu, Excepción; tribu.
g) Los terminados en -d son femeninos, como todos los abstractos terminados en -dad, y además: amplitud, esclavitud, juventud, lid, merced, pared, red, salud, sed, etc. Son excepcionalmente masculinos: abad, adalid, almud, alud, ardid, ataúd, césped, huésped, laúd, sud, talmud.
h) Los terminados en -j son masculinos: boj, carcaj, reloj. Troj es femenino, lo mismo que sus variantes trox, troje y troja.
i) Los terminados en -l son, por lo general, masculinos: abedul, aguamanil, albañal, alcohol, alfil, anaquel, animal, añil, arancel, árbol, arenal, arrebol, atril, bajel, barrizal, baúl, bedel, candil, cañamelar, cañaveral, caracol, carnaval, charol, cuartel, cubil, facistol, farol, fusil, girasol, laurel, mandil, marfil, panal, pañal, pensil, perol, pretil, toril, túnel. Son femeninos: cal, cárcel, col, credencial, decretal, hiel, miel, pastoral, piel, sal, señal, vocal.
j) Los terminados en -n son masculinos: almacén, bastón, betún, desorden, dictamen, hipérbaton, hollín, pan, polisíndeton, régimen, volumen y muchos más. Son femeninos los sustantivos postverbales terminados en -ión: lección, satisfacción y en general todos los de la misma terminación, sean o no verbales, menos unos cuantos que son masculinos, como alción, aluvión, bastión, centurión, gorrión, sarampión, turbión. Son también femeninos: arrumazón, , clavazón, crín, comezón, desazón, imagen, plomazón, razón, reventazón, salazón, sartén, sazón, sinrazón, trabazón, etc.