Notículas de Español

Las comillas son un signo ortográfico, generalmente doble, esto es, se abre y se cierra, y se emplea para destacar determinadas expresiones y en algunos casos especiales

La palabra hasta proviene del árabe fatta, una de las pocas partículas que el castellano recibió de los moros. En la antigüedad tuvo las formas fata y fasta, y modernamente adoptó la forma hasta por la corriente transformación de la f en h.

Como preposición sirve para denotar el término de lugar, acción, número o tiempo. Ejemplos: Llegaré hasta Ciudad Ojeda, Debes continuar en la universidad hasta coronar tus estudios, Reunió hasta 60 mil bolívares y Durmió hasta la madrugada del domingo. Comúnmente esta preposición se construye en combinación con desde. Ejemplos: Iremos desde Cabimas hasta Barquisimeto, Asistió a clases desde abril hasta julio, Mi nieto ya cuenta desde uno hasta 40 y Jugaron ajedrez desde las siete hasta las 12 de la noche.

Con el mismo valor de incluso, se utiliza para hacer referencia a algo que se puede medir o contar hasta el final, abarcando en la acción verbal la totalidad de los elementos que lo componen, verbigracia: Revisaremos hasta (incluso)  la más elemental regla ortográfica, Cuando vaya a mi pueblo visitaré a todos mis familiares hasta (incluso) aquellos que no conozco. Como bien se ve en casos como estos hasta adquiere cierto valor conjuntivo. Igualmente conviene señalar que esta preposición es una de las más proclives a combinarse con otras: como, de, en, para por, sin y sobre, además de la ya dicha.

.o0o.

Hoy nos referiremos a las comillas (“ “).  Las comillas son un signo ortográfico, generalmente doble, esto es, se abre y se cierra, y se emplea para destacar determinadas expresiones y en algunos casos especiales. Se usan fundamentalmente para reproducir palabras ajenas o citas textuales: Cecilio Acosta dijo: “La luz que más beneficia a un pueblo no es la que se concentra, sino la que se difunde”; Bien lo dice el refrán: “Más vale pájaro en mano que cien volando”.

Para destacar algunas expresiones en el texto. Modernamente tienden a reemplazarse por las letras bastardillas o itálicas: Siempre tiene en sus labios un “no”, cuando más un “quizá”, pero nunca un “sí”.

Para señalar las palabras habladas en un texto donde no se colocan rayas indicadores de diálogo: Y entonces ella me dijo: “No te preocupes. Conmigo siempre puedes contar”. Seguiremos en próxima Notícula detallando los usos de las útiles comillas.

Visited 2 times, 1 visit(s) today