Allí
Llamamos, escolarmente, isónimas las palabras que proceden de una misma etimología (del griego isos, ‘igual’ y onoma, ‘nombre, palabra, vocablo’). Ellas presentan formas parecidas y significados relativamente aproximados. Conocerlas es de vital importancia para los hablantes prudentes y, por supuesto, para los redactores cuidadosos. He aquí una lista de veinte parejas: musculus- músculo – muslo; nitĭdus – nítido – neto; nominare – nominar – nombrar; novelus – novel – novillo; obturare – obturar – atolar; operam- ópera – obra; operarius – operario – obrero; pacificare – pacificar – apaciguar; palatĭum – palacio – pazo; parabolam- parábola – palabra; patronus – patrono – patrón; pedalis – pedal – peldaño; pelicula – película – pelleja; pensare – pensar – pesar; percutere – percutir – percudir; perfidiam – perfidia – porfía; pertica – pértiga – percha; pignorare – pignorar – prendar; pilare – pilar – pelar; pivot (fr.) – pivot – pivote. Seguiremos en próxima Notícula esta útil, aunque pesada, enumeración.
.o0o.
Proseguiremos hoy esta exhaustiva revisión refiriéndonos a la interrogación (¿ ?). Es un signo doble de carácter inquisitivo. Determina una entonación especial en la frase que encierra y una acentuación destacada en algunos términos. Cuando la pregunta es indirecta, esto es, que no implica respuesta, los signos desaparecen. Ej. Por qué no habrá venido Pedro.
Se emplea interrogación en los casos:
En preguntas reales. No se sabe la respuesta y se inquiere por ella: ¿Cuál es la oficina del Gerente?, ¿Qué dijo Carlos cuando recibió la noticia?
En preguntas de respuestas tácitas: ¿No es todo llanto una queja y toda queja una acusación? (F. Nietzche), ¿Puede haber un dolor más grande que la muerte de un hijo?
En preguntas supuestamente respondidas: ¿Qué es llorar?, Llorar es sembrar. ¿Qué es reír?, reír es cosechar. (Maharal de Praga) , ¿Qué es la vida? Un frenesí, una sombra, una ficción. (Calderón de la Barca?
En preguntas de corroboración o de afirmación: ¿No es acaso la libertad el más sagrado derecho del hombre?, ¿No vivo, desde entonces, por ti y para ti?
En preguntas para hacer reflexionar: Si tu mal tiene remedio, ¿por qué te afliges? Y si tu mal no tiene remedio, ¿por qué te afliges?. Seguiremos revisando estos precisos usos de la interrogación